
Sign up to save your podcasts
Or
Va de cuentos, pero no vale contar cualquier cuento. Nos iremos a los cuentos más tradicionales, antiguos y populares, esos que empezaron con la trasmisión oral hace milenios, siendo mujeres las narradoras y que luego se pusieron por escrito. Con la editora y escritora Ana Cristina Herreros (más conocida como Ana Griott en su faceta de cuentacuentos) hablaremos de ¿quién los cuenta y dónde se cuentan?: en los espacios femeninos (el fuego, la noche, el círculo) y en los espacios masculinos (la plaza pública) ¿Quién protagoniza los cuentos? El rol de la mujer: la que elige (princesa), la libre (bruja, hada y hechicera), la diversa (“la doncella manca”) o la transexual (“la doncella guerrera”). Ana salpicará la entrevista con algunos cuentos breves como una versión muy diferente de “Caperucita y el lobo” o la leyenda del Oricuerno de Cuenca o un relato de los pigmeos Baka de las selvas del Camerún titulado “Komba, el anciano”. Nuestra analista audiovisual, Pepa Llausas, nos hablará de los cambios que sufrieron estos cuentos en el siglo XIX por culpa del calvinismo y el capitalismo o cómo la fantasía al final es producto de la mercadotecnia, sobre todo en el siglo XX con la factoría Disney. Marcos Carrasco hablará del simbolismo latente de "La Bella durmiente del bosque", de una pintura de Edward Burne-Jones (1894) o de las Ilustraciones del libro "El lamento del océano" de Victoria Francés. Jesús Callejo hará un análisis sobre el sadismo y la crueldad que subyace en muchos de esos cuentos tradicionales. David Sentinella y Juan Ignacio Cuesta nos revelarán cuál es su cuento preferido.
4.7
8787 ratings
Va de cuentos, pero no vale contar cualquier cuento. Nos iremos a los cuentos más tradicionales, antiguos y populares, esos que empezaron con la trasmisión oral hace milenios, siendo mujeres las narradoras y que luego se pusieron por escrito. Con la editora y escritora Ana Cristina Herreros (más conocida como Ana Griott en su faceta de cuentacuentos) hablaremos de ¿quién los cuenta y dónde se cuentan?: en los espacios femeninos (el fuego, la noche, el círculo) y en los espacios masculinos (la plaza pública) ¿Quién protagoniza los cuentos? El rol de la mujer: la que elige (princesa), la libre (bruja, hada y hechicera), la diversa (“la doncella manca”) o la transexual (“la doncella guerrera”). Ana salpicará la entrevista con algunos cuentos breves como una versión muy diferente de “Caperucita y el lobo” o la leyenda del Oricuerno de Cuenca o un relato de los pigmeos Baka de las selvas del Camerún titulado “Komba, el anciano”. Nuestra analista audiovisual, Pepa Llausas, nos hablará de los cambios que sufrieron estos cuentos en el siglo XIX por culpa del calvinismo y el capitalismo o cómo la fantasía al final es producto de la mercadotecnia, sobre todo en el siglo XX con la factoría Disney. Marcos Carrasco hablará del simbolismo latente de "La Bella durmiente del bosque", de una pintura de Edward Burne-Jones (1894) o de las Ilustraciones del libro "El lamento del océano" de Victoria Francés. Jesús Callejo hará un análisis sobre el sadismo y la crueldad que subyace en muchos de esos cuentos tradicionales. David Sentinella y Juan Ignacio Cuesta nos revelarán cuál es su cuento preferido.
100 Listeners
127 Listeners
59 Listeners
32 Listeners
76 Listeners
171 Listeners
105 Listeners
63 Listeners
18 Listeners
77 Listeners
68 Listeners
43 Listeners
89 Listeners
28 Listeners
19 Listeners
61 Listeners
39 Listeners
18 Listeners
26 Listeners
34 Listeners
4 Listeners
14 Listeners
22 Listeners
1 Listeners
7 Listeners
5 Listeners
4 Listeners
0 Listeners
12 Listeners
11 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners