
Sign up to save your podcasts
Or
Nos adentramos en las profundidades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena (Murcia), con la presencia del director del mismo, Rafael Sabio, que nos dirá la importancia que tiene este museo en la difusión y conservación de esta parte de nuestro pasado histórico y en qué consiste el proceso de liofilización de la madera de los barcos. También tendremos como invitadas a Paloma Sánchez, del Área de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, para hablarnos de la conservación de estos yacimientos marítimos y evitar su deterioro y expolios. A Rut Geli, responsable del Centre d’Arqueologia Subacuática de Catalunya (CASC), que nos contará la historia general de una embarcación hundida y cómo se realiza su estudio, además del tipo de profesionales que intervienen en el proceso, relatando algunos proyectos como el del puerto romano de Empuries, el pecio de Illes Formigues II, el del poblado neolítico del lago de Banyoles o la ciudad ibera de Ullastret, en el Bajo Ampurdán. A María Turégano, conservadora-restauradora del Departamento de Conservación del Patrimonio arqueológico, para alertarnos que el cambio climático está haciendo emerger estructuras que antes estaban anegadas como en el entorno del embalse de Valdecañas (Cáceres) en el río Tajo. Tal es el caso del conjunto megalítico del dolmen de Guadalperal, el verraco de Peraleda de San Román o la ciudad de Augustóbriga. Y a Marta Arcos, responsable de la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en España, resaltando la importancia de la documentación y el rastreo de datos para ubicar y comprender mejor estos yacimientos arqueológicos.
4.7
8787 ratings
Nos adentramos en las profundidades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena (Murcia), con la presencia del director del mismo, Rafael Sabio, que nos dirá la importancia que tiene este museo en la difusión y conservación de esta parte de nuestro pasado histórico y en qué consiste el proceso de liofilización de la madera de los barcos. También tendremos como invitadas a Paloma Sánchez, del Área de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, para hablarnos de la conservación de estos yacimientos marítimos y evitar su deterioro y expolios. A Rut Geli, responsable del Centre d’Arqueologia Subacuática de Catalunya (CASC), que nos contará la historia general de una embarcación hundida y cómo se realiza su estudio, además del tipo de profesionales que intervienen en el proceso, relatando algunos proyectos como el del puerto romano de Empuries, el pecio de Illes Formigues II, el del poblado neolítico del lago de Banyoles o la ciudad ibera de Ullastret, en el Bajo Ampurdán. A María Turégano, conservadora-restauradora del Departamento de Conservación del Patrimonio arqueológico, para alertarnos que el cambio climático está haciendo emerger estructuras que antes estaban anegadas como en el entorno del embalse de Valdecañas (Cáceres) en el río Tajo. Tal es el caso del conjunto megalítico del dolmen de Guadalperal, el verraco de Peraleda de San Román o la ciudad de Augustóbriga. Y a Marta Arcos, responsable de la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático en España, resaltando la importancia de la documentación y el rastreo de datos para ubicar y comprender mejor estos yacimientos arqueológicos.
100 Listeners
128 Listeners
58 Listeners
32 Listeners
76 Listeners
170 Listeners
106 Listeners
63 Listeners
18 Listeners
78 Listeners
68 Listeners
43 Listeners
89 Listeners
28 Listeners
19 Listeners
61 Listeners
39 Listeners
18 Listeners
26 Listeners
34 Listeners
4 Listeners
14 Listeners
22 Listeners
1 Listeners
7 Listeners
5 Listeners
4 Listeners
0 Listeners
12 Listeners
11 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners