
Sign up to save your podcasts
Or
Visitar un museo es adentrarse en una colección de objetos, a veces de diferentes épocas y culturas, y cada uno tiene adosada una historia a veces muy misteriosa. Vamos a hacer un recorrido por algunos museos españoles acompañados de Raúl Alonso Sáez, coordinador de exposiciones del Ministerio de Cultura, para conocer de cerca algunas peculiaridades y rarezas de objetos como la “piedra del rayo” (museo de la Villa Romana de Veranes), en realidad un hacha neolítica pulimentada considerada un amuleto que ha generado muchas supersticiones. También del simbolismo de la extraña “mano sabazia” (en el ARQVA de Cartagena) o sobre piezas que hoy sabemos son falsificaciones pero que en su momento se expusieron como verdaderas, como ocurrió con ciertas figuras encontradas en El Cerro de los Santos o las cerámicas (de estética precolombina) del yacimiento argárico de La Bastida (en Totana) donde dos pícaros personajes apodados El Corro y El Rosao hicieron sus trapisondas. No os perdáis esta divertida historia. Sin olvidar los polémicos casos de los jeroglíficos egipcios del yacimiento de Iruña Veleia y el Hydropithecus o “sirena del Tormes” que dio el pego a más de uno. Fermín Mayorga nos hablará del uso de los tintinábulos y de los fascinus (con forma fálica) de la época romana y que se pueden ver en el museo de Mérida.
4.6
8989 ratings
Visitar un museo es adentrarse en una colección de objetos, a veces de diferentes épocas y culturas, y cada uno tiene adosada una historia a veces muy misteriosa. Vamos a hacer un recorrido por algunos museos españoles acompañados de Raúl Alonso Sáez, coordinador de exposiciones del Ministerio de Cultura, para conocer de cerca algunas peculiaridades y rarezas de objetos como la “piedra del rayo” (museo de la Villa Romana de Veranes), en realidad un hacha neolítica pulimentada considerada un amuleto que ha generado muchas supersticiones. También del simbolismo de la extraña “mano sabazia” (en el ARQVA de Cartagena) o sobre piezas que hoy sabemos son falsificaciones pero que en su momento se expusieron como verdaderas, como ocurrió con ciertas figuras encontradas en El Cerro de los Santos o las cerámicas (de estética precolombina) del yacimiento argárico de La Bastida (en Totana) donde dos pícaros personajes apodados El Corro y El Rosao hicieron sus trapisondas. No os perdáis esta divertida historia. Sin olvidar los polémicos casos de los jeroglíficos egipcios del yacimiento de Iruña Veleia y el Hydropithecus o “sirena del Tormes” que dio el pego a más de uno. Fermín Mayorga nos hablará del uso de los tintinábulos y de los fascinus (con forma fálica) de la época romana y que se pueden ver en el museo de Mérida.
95 Listeners
130 Listeners
57 Listeners
70 Listeners
170 Listeners
112 Listeners
62 Listeners
19 Listeners
84 Listeners
61 Listeners
40 Listeners
84 Listeners
20 Listeners
55 Listeners
49 Listeners
22 Listeners
28 Listeners
11 Listeners
36 Listeners
4 Listeners
7 Listeners
16 Listeners
23 Listeners
1 Listeners
9 Listeners
5 Listeners
4 Listeners
14 Listeners
0 Listeners
2 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners