
Sign up to save your podcasts
Or
También llamada “la Empresa de Inglaterra”, fue una imponente flota que Felipe II organizó en 1588 con un propósito muy ambicioso: invadir Inglaterra, restaurar el catolicismo, frenar el apoyo de Isabel I a los rebeldes protestantes en los Países Bajos y poner fin a la piratería inglesa que hostigaba los barcos españoles rumbo a América. El plan parecía sólido: la Armada debía reunirse con las tropas del duque de Parma en Flandes, y juntos cruzar el canal de la Mancha para lanzar la invasión. Sin embargo, todo acabó en desastre. A los errores de coordinación se sumó el mal tiempo, que dispersó y hundió numerosos navíos en la batalla de Gravelinas y en la posterior retirada por el Atlántico Norte, bordeando Escocia e Irlanda. Para entender qué fue realidad y qué exageración, hoy contamos con voces como la del politólogo y periodista Javier Santamarta, autor de Fake News del Imperio español, o la del escritor Carlos Canales, coautor de Las reglas del viento. Y no podemos olvidar otros aspectos apasionantes: el papel del espionaje, los lienzos y cuadros que transmitieron mensajes propagandísticos o incluso la sorprendente participación de Lope de Vega, quien vivió en primera persona aquella gran aventura marítima.
4.6
8989 ratings
También llamada “la Empresa de Inglaterra”, fue una imponente flota que Felipe II organizó en 1588 con un propósito muy ambicioso: invadir Inglaterra, restaurar el catolicismo, frenar el apoyo de Isabel I a los rebeldes protestantes en los Países Bajos y poner fin a la piratería inglesa que hostigaba los barcos españoles rumbo a América. El plan parecía sólido: la Armada debía reunirse con las tropas del duque de Parma en Flandes, y juntos cruzar el canal de la Mancha para lanzar la invasión. Sin embargo, todo acabó en desastre. A los errores de coordinación se sumó el mal tiempo, que dispersó y hundió numerosos navíos en la batalla de Gravelinas y en la posterior retirada por el Atlántico Norte, bordeando Escocia e Irlanda. Para entender qué fue realidad y qué exageración, hoy contamos con voces como la del politólogo y periodista Javier Santamarta, autor de Fake News del Imperio español, o la del escritor Carlos Canales, coautor de Las reglas del viento. Y no podemos olvidar otros aspectos apasionantes: el papel del espionaje, los lienzos y cuadros que transmitieron mensajes propagandísticos o incluso la sorprendente participación de Lope de Vega, quien vivió en primera persona aquella gran aventura marítima.
95 Listeners
130 Listeners
57 Listeners
70 Listeners
170 Listeners
112 Listeners
62 Listeners
19 Listeners
84 Listeners
61 Listeners
40 Listeners
84 Listeners
20 Listeners
55 Listeners
49 Listeners
22 Listeners
28 Listeners
11 Listeners
36 Listeners
4 Listeners
7 Listeners
16 Listeners
23 Listeners
1 Listeners
9 Listeners
5 Listeners
4 Listeners
14 Listeners
0 Listeners
2 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners