
Sign up to save your podcasts
Or
En esta conversación, Iván Carrillo, periodista y documentalista, se define como un coleccionista de historias y explora el poder de los relatos reales para comprendernos y transformarnos como sociedad. A través de ejemplos concretos —como la comunidad indígena Konkaak y su relación con el mar, la labor de Elsa en el desierto de Sonora para salvar animales tras la construcción del muro fronterizo, o la decisión de los pescadores de Cabo Pulmo de dejar de pescar para restaurar su ecosistema— Carrillo muestra cómo las historias de vida pueden abrirnos a la empatía, la acción y la reflexión sobre nuestro papel en el mundo.
La entrevista destaca la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar, habilidades que Carrillo asocia con el pensamiento científico y que considera esenciales para enfrentar los retos actuales en salud, medio ambiente y sociedad. Subraya que la infancia es un momento clave para sembrar vocaciones y valores, y que todos, desde nuestra experiencia y entorno, podemos contribuir a una narrativa colectiva que promueva la esperanza y la transformación cultural.
Carrillo invita a vernos como agentes de historias, capaces de transmitir conocimiento, empatía y compromiso. Nos recuerda que la conciencia sobre los problemas nos obliga a actuar, ya sea informando, participando en iniciativas o donando tiempo y habilidades. La conversación concluye con un llamado a construir una esperanza informada y a sumarnos a una nueva relación con el planeta, basada en el respeto y la acción colectiva.
5
22 ratings
En esta conversación, Iván Carrillo, periodista y documentalista, se define como un coleccionista de historias y explora el poder de los relatos reales para comprendernos y transformarnos como sociedad. A través de ejemplos concretos —como la comunidad indígena Konkaak y su relación con el mar, la labor de Elsa en el desierto de Sonora para salvar animales tras la construcción del muro fronterizo, o la decisión de los pescadores de Cabo Pulmo de dejar de pescar para restaurar su ecosistema— Carrillo muestra cómo las historias de vida pueden abrirnos a la empatía, la acción y la reflexión sobre nuestro papel en el mundo.
La entrevista destaca la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar, habilidades que Carrillo asocia con el pensamiento científico y que considera esenciales para enfrentar los retos actuales en salud, medio ambiente y sociedad. Subraya que la infancia es un momento clave para sembrar vocaciones y valores, y que todos, desde nuestra experiencia y entorno, podemos contribuir a una narrativa colectiva que promueva la esperanza y la transformación cultural.
Carrillo invita a vernos como agentes de historias, capaces de transmitir conocimiento, empatía y compromiso. Nos recuerda que la conciencia sobre los problemas nos obliga a actuar, ya sea informando, participando en iniciativas o donando tiempo y habilidades. La conversación concluye con un llamado a construir una esperanza informada y a sumarnos a una nueva relación con el planeta, basada en el respeto y la acción colectiva.
938 Listeners
2,182 Listeners
212 Listeners
1,225 Listeners
659 Listeners
145 Listeners
537 Listeners
143 Listeners
96 Listeners
56 Listeners
151 Listeners
732 Listeners
274 Listeners
120 Listeners
45 Listeners