
Sign up to save your podcasts
Or


En esta entrevista, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM y la primera mujer en ocupar ese cargo en casi 450 años, comparte su trayectoria profesional y personal, marcada por la curiosidad científica y la influencia familiar. Relata cómo la serendipia la llevó de la atención clínica a la educación médica, donde ha impulsado la formación y la investigación a nivel nacional.
A través de anécdotas con pacientes, Sepúlveda destaca que la medicina se aprende en la interacción humana, no solo en los libros. Subraya la importancia de la gratitud, la empatía y la capacidad de pensar fuera de lo establecido, así como el valor de aprender de la experiencia y de los propios errores. Explica cómo la observación y la apertura a nuevas ideas pueden contribuir al avance científico, y cómo la relación médico-paciente enriquece a ambos.
Aborda temas actuales como la obesidad infantil, la prevención desde la infancia y el impacto de los hábitos familiares y sociales en la salud. Reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la medicina, enfatizando la necesidad de un uso ético y humano de la tecnología.
Sepúlveda también habla sobre la equidad de género en la ciencia, la importancia de acercar a niñas y niños a las disciplinas científicas y el legado de mujeres pioneras en la medicina mexicana. Finalmente, invita a asumir la salud como una responsabilidad compartida, que involucra a individuos, familias, comunidades y el entorno, recordando que el bienestar humano está ligado al de los ecosistemas.
By BBVA Podcast México5
22 ratings
En esta entrevista, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM y la primera mujer en ocupar ese cargo en casi 450 años, comparte su trayectoria profesional y personal, marcada por la curiosidad científica y la influencia familiar. Relata cómo la serendipia la llevó de la atención clínica a la educación médica, donde ha impulsado la formación y la investigación a nivel nacional.
A través de anécdotas con pacientes, Sepúlveda destaca que la medicina se aprende en la interacción humana, no solo en los libros. Subraya la importancia de la gratitud, la empatía y la capacidad de pensar fuera de lo establecido, así como el valor de aprender de la experiencia y de los propios errores. Explica cómo la observación y la apertura a nuevas ideas pueden contribuir al avance científico, y cómo la relación médico-paciente enriquece a ambos.
Aborda temas actuales como la obesidad infantil, la prevención desde la infancia y el impacto de los hábitos familiares y sociales en la salud. Reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial en la medicina, enfatizando la necesidad de un uso ético y humano de la tecnología.
Sepúlveda también habla sobre la equidad de género en la ciencia, la importancia de acercar a niñas y niños a las disciplinas científicas y el legado de mujeres pioneras en la medicina mexicana. Finalmente, invita a asumir la salud como una responsabilidad compartida, que involucra a individuos, familias, comunidades y el entorno, recordando que el bienestar humano está ligado al de los ecosistemas.

2,175 Listeners

933 Listeners

212 Listeners

1,226 Listeners

145 Listeners

541 Listeners

1,025 Listeners

12 Listeners

142 Listeners

96 Listeners

58 Listeners

277 Listeners

72 Listeners

5 Listeners

86 Listeners