La musicalidad de la poesía, las metáforas, la métrica… si el mundo de la traducción ya es de por si complicado, mucho más lo es, o al menos lo parece, la traducción poética. ¿Hay que ser poeta para traducir poesía? No es la primera vez que hablamos del tema en la torre de Babel, pero coincide estos días la publicación de dos traducciones de clásicos que nos llaman especialmente la atención. La poesía de Lord Byron y la de James Joyce
El aragonés Rafael Lobarte, firma la traducción para la prestigiosa editorial Visor de Poesía de los versos de Lord Byron. “El cielo y la tierra” nos ofrece la posibilidad de acceder a una visión bilingüe de los poemas del conocido escritor romántico, ordenados de forma cronológica, lo que implica un acercamiento a su evolución
Pilar García Orgaz, aborda la traducción de “Música de Cámara” un poemario de juventud del irlandés James Joyce, una edición bilingüe inglés-castellano en la que pueden rastrearse precisamente, las influencias de Shakespeare y de los poetas románticos ingleses, como el propio Byron, Shelley o Coleridge.
Con ellos hablamos esta tarde en La torre de Babel en un programa en el que además, repasamos las nuevas exposiciones que se estrenan esta semana en salas, fundaciones y galerías.