Francis Fuentes es ingeniero técnico industrial y ha elaborado un informe, con la empresa de asesoría energética Gestión y Control Integral de Proyectos S.L. (Ges&Cip), donde se explica que "el sistema no está preparado para manejar un alto porcentaje de energía renovable de manera estable". En Las Mañanas de RNE ha explicado a la audiencia en qué consiste la masa síncrona y su papel en el apagón masivo: "Es la parte del rotor que gira a velocidad constante y la que mantiene el ritmo en la red", asegura. Es decir, es el Movimiento que permite ajustar la procedencia de diferentes fuentes de energía, como renovables, gas, hidráulica o nucleares.
Fuentes pone un ejemplo muy ilustrativo para entender la desincronización producida en el sistema eléctrico que provocó el apagón masivo: "Cuando hablamos de una orquesta sinfónica hay músicos que van con metrónomo y otros que se acoplan sin metrónomo. En el momento en el que los músicos con metrónomo paran o cambian el ritmo, los que no lo tienen, o bien se pierden o incluso llegan a pararse por no poder seguir el ritmo. En ese caso, definitivamente se pierde la sincronía y tendrán que parar", explica al igual que lo hizo con sus hijos para que pudieran entender lo que ha pasado. El qué ha sucedido está más o menos claro, pero no tanto el motivo: "Fue un fallo del sistema. Hay que adaptarlo a las renovables. Necesitan un apoyo para integrarse, en este caso con energía hidráulica o nuclear que mantenga la sintonía en la red". "No sé la razón del fallo, pero está claro que inyectamos demasiada energía renovable", asegura tajante.
En relación con un "problema de diseño de la red", Fuentes considera que está "mal preparada para gestionar la alta penetración de renovables" y que en el caso del apagón sufrido por la península Ibérica, "la responsabilidad técnica sería de Red Eléctrica". La clave del asunto está para el autor del informe en aportar transparencia en las oscilaciones detectadas en el sistema a primera hora de la mañana del lunes 28 de abril: "Hay que conocer qué pasó desde las 10:30h, cuando comienzan las oscilaciones en la red, hasta las 12:30h, cuando sabemos que se volvieron a repetir", apunta y sentencia: "Debemos conocer si esas oscilaciones eran normales o distintas a las de otros momentos".
Escuchar audio