En el capítulo de hoy hablaremos sobre la modalidad de teleformación, es decir, como debemos de gestionar la formación bonificada mediante Fundae en nuestros campus virtuales.
Vamos a comenzar haciendo mención al anterior capítulo del podcast donde veíamos la manera de que a nuestros clientes de empresa su formación le saliera a coste cero o por poco dinero. Dadle un vistazo para situaros más fácilmente en esta nueva entrega relacionada con la formación bonificada.
Haciendo un breve resumen, ya vimos en qué consistía la formación bonificada, los importes económicos a los que podemos optar, como darnos de alta como profesores y la ayuda que presta la entidad organizadora.
Ya os adelantamos que habría un segundo capítulo sobre este tema, hablando concretamente sobre la modalidad de teleformación y los requisitos que Fundae nos pide para impartir un curso online.
Vamos a enumerarlos y explicar cada uno de ellos.
Requisitos para impartir un cursos de la modalidad teleformación
Dice, Fundae, que una acción formativa se considera teleformación cuando la impartición se desarrolle a través de una plataforma de formación que posibilite la interactividad de participantes, tutores y recursos localizados en diferentes lugares.
En otras palabras, hablamos de un campus virtual bien estructurado.
Entonces, lo que debemos de hacer es configurar nuestro campus virtual para que cumpla estos requerimientos, pero atendiendo concretamente a una lista de necesidades que debemos de cubrir tecnológicamente.
Y esto es necesario porque un inspector del Sepe, Servicio público de empleo estatal, que son los encargados, en nombre de Fundae, de verificar las buenas prácticas que hagamos, puede venirnos a pedir explicaciones sobre cómo se está impartiendo un curso.
Considerar que un inspector puede visitarnos durante el tiempo de realización de la actividad o posteriormente, cuando haya finalizado.
Campus virtual
En principio, cualquier plataforma de aprendizaje digital nos podría servir pero es cierto que tiene que tener una cualidades mínimas para poder ser compatible con la doctrina de Fundae.
Vamos a ver diferentes aspectos vitales para que no tengamos problemas en el momento de bonificar correctamente el saldo de nuestros clientes. Así que la recomendación que nosotros hacemos, por lo positivo que nos ha ido usándolas, son dos plataformas, Moodle y Chamilo.
Es cierto que existen otras muchas en el mercado, tanto gratuitas como de pago, pero la gran comunidad de usuarios que rodean a ambas soluciones, siempre será un factor positivo para decidirnos por ellas.
Además, de porque cumplen perfectamente con todo lo necesario que estamos viendo en este capítulo.
Dadle un vistazo al programa 5 del podcast donde mencionamos algunas herramientas más que cualquier profesor digital debería aprender a utilizar.
Asistencia tutorial
Uno de los aspecto más importantes que debería tener la plataforma e-learning es la de permitir tutorizar a vuestros alumnos mediante herramientas virtuales.
Es cierto que Fundae no impide que se resuelvan dudas sobre el temario mediante una llamada de teléfono o mediante correo electrónico, pero prefiere que haya registros de todo y canalizar las asistencias mediante utilidades del propio campus virtual.
Para solucionar este inconveniente, podéis hacer uso de las utilidades de mensajería interna, con notificación a los email de los alumnos y tutores, que Chamilo y Moodle disponen. En el caso del primero viene incluida y es muy fácil de gestionar. En el caso del segundo, os recomendamos la extensión de “QuickMail”. Muy sencilla de utilizar y funciona correctamente.
Obviamente, Fundae no tiene acceso al contenido de esos mensajes, pero se podría justificar, llegado el momento, mediante unas capturas de pantalla, grabando en vídeo la pantalla de vuestro ordenador o compartiendo vuestra pantalla, nuevamente, en tiempo real con el organismo público.
También, podría ser viable impartir vídeo tutorías a vuestr...