En podcast de hoy, Héctor nos habla sobre encontrar los sitios sociales en Internet donde se localizan a vuestros alumnos.
Lo primero que deberíamos de hacer, por ser obligatorio, es determinar cuál es vuestro perfil de alumno potencial. Porque en virtud de sus características deberíamos enfocar la búsqueda en los diferentes lugares donde puede encontrarse. Hoy nos centraremos en descubrir si participa en plataformas sociales generalistas, también llamadas horizontales, y/o en plataformas sociales temáticas o, también denominadas verticales.
¿Qué son plataformas sociales?
Son lugares en Internet donde su factor más importante es la interacción social de sus participantes y por ello los usuarios acuden a ellas para contribuir, por ejemplo, compartiendo su conocimiento, formulando y resolviendo consultas. A la par que dando su opinión. Ejemplos típicos son las redes sociales. Tener muy en cuenta que algunas son accesibles a través de una página web y otras únicamente desde una aplicación móvil.
Las primeras, las generalistas, tienen el objetivo primordial de promover la interacción entre los usuarios sin concretar un propósito salvo el de conseguir más crecimiento en usuarios. Pueden focalizarse en un perfil particular, como Facebook o Twitter, o en perfiles profesionales como Linkedin o Womenalia.
En el caso de las segundas, las temáticas, sus esfuerzos son dirigidos a captar un público que tenga inquietudes comunes con el fin de focalizar y concretar la información que alberga la plataforma. Veremos algunos ejemplos concretos más adelante en este capítulo.
Ahora que hemos hecho una pequeña introducción, vamos a hablar de cómo debemos de buscarlas y como debemos dirigirnos a cada una de ellas.
Como recordaréis, en el capítulo seis de este podcast, hablamos de la importancia de generar contenido de valor para los usuarios potenciales que haya en nuestro sector, independientemente del lugar donde se encuentren. Ahora bien, lo mejor siempre será concretar y esforzarnos en desarrollar nuestra estrategia de trabajo en las que mejor nos funcione. Esto no significa que de partida centremos nuestra energía en las más conocidas.
De partida, vamos a utilizar a nuestro “amigo Google” para ayudarnos a encontrar lugares sociales donde se acumula nuestro público potencial. Héctor planteo un ejemplo para un sector muy conocido. Vosotros procurar adaptarlo a vuestro caso concreto.
Imaginar que lo vuestro son los idiomas. Tenéis un método muy interesante para enseñar algún idioma concreto, podéis desarrollar un temario digital para diferentes niveles y, además, dar clases personalizadas online mediante Skype.
Empecemos por consultar en Google con algunos términos básicos, como por ejemplo:
“Redes sociales para aprender idiomas”
“Redes sociales educativas”
Lógicamente, habrá que separar el grano del trigo porque está claro que estamos siendo muy genéricos con la búsqueda.
Lo que pretendemos es localizar esas plataformas, (accesibles mediante web o aplicación móvil), donde se mueven los usuarios que nos interesan. Recomendable será hacer un listado de las que vayáis visitando y anotando datos sobre el funcionamiento, la afinidad con nuestro proyecto, o la recurrencia con la que los usuarios participan.
Los lugares que vais a encontrar, en algunos casos, os permitirán daros de alta como profesor y ofrecer servicios desde un perfil aunque también podréis ayudar a practicar el idioma con otros usuarios a través la misma plataforma e ir ganando un público potencial para el futuro. En ocasiones, esto puede ser limitativo porque trataréis con el mismo número de personas que tiempo dispongáis. Y recordar que os estáis dando a conocer y vais a dedicaros, en algunos casos, a captar personalmente a nivel individual pero, obviamente, os dará divulgación profesional.
Algunos lugares sociales para formación en Internet
Plataformas temáticas / verticales
Brainly.lat: Aunque está muy orientada al entorno académico,