
Sign up to save your podcasts
Or
1994 y el desmantelamiento del cine Mexicano
1994 es un año importante en la historia del cine mexicano por la sencilla razón de que es un año importante en la historia de México. Después de largos años de políticas económicas erradas y radicales, México buscaba una reestructuración para participar en la globalización económica que estaba por consolidarse antes de la llegada del siglo XXI. Esa reestructuración alcanzó de forma inevitable al cine, que todavía añoraba los lustros de su llamada Época de Oro pero que, desde la óptica de los políticos neoliberales resultaba un peso que las arcas públicas no podían soportar más.
Fue precisamente en ese año en el que se concretó lo que muchos conocen como el desmantelamiento del cine mexicano que quedó suelto a su suerte para entrar a una competencia mundial para la que tras años de crisis creativas y financieras no estaba listo.
Hoy, 30 años después, las consecuencias de ese derrumbe planificado desde las esferas del poder en México, se siguen sintiendo. Y es ese año, 1994, el que ha quedado marcado no sólo por los pésimos manejos del cine mexicano desde el gobierno (quien simplemente decidió abandonar el escenario), sino porque los gobiernos que le siguieron han manifestado un desinterés hacia él que tenemos que seguir analizando.
Para voltear hacia esa época, hacia la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, las consecuencias que tuvo para el cine mexicano y con ello tratar de entender mejor el cine que tenemos ahora, invité a este podcast a Sergio Huidobro, critico de cine, profesor y buen amigo de Cinegarage.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
4.3
66 ratings
1994 y el desmantelamiento del cine Mexicano
1994 es un año importante en la historia del cine mexicano por la sencilla razón de que es un año importante en la historia de México. Después de largos años de políticas económicas erradas y radicales, México buscaba una reestructuración para participar en la globalización económica que estaba por consolidarse antes de la llegada del siglo XXI. Esa reestructuración alcanzó de forma inevitable al cine, que todavía añoraba los lustros de su llamada Época de Oro pero que, desde la óptica de los políticos neoliberales resultaba un peso que las arcas públicas no podían soportar más.
Fue precisamente en ese año en el que se concretó lo que muchos conocen como el desmantelamiento del cine mexicano que quedó suelto a su suerte para entrar a una competencia mundial para la que tras años de crisis creativas y financieras no estaba listo.
Hoy, 30 años después, las consecuencias de ese derrumbe planificado desde las esferas del poder en México, se siguen sintiendo. Y es ese año, 1994, el que ha quedado marcado no sólo por los pésimos manejos del cine mexicano desde el gobierno (quien simplemente decidió abandonar el escenario), sino porque los gobiernos que le siguieron han manifestado un desinterés hacia él que tenemos que seguir analizando.
Para voltear hacia esa época, hacia la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, las consecuencias que tuvo para el cine mexicano y con ello tratar de entender mejor el cine que tenemos ahora, invité a este podcast a Sergio Huidobro, critico de cine, profesor y buen amigo de Cinegarage.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
184 Listeners
42 Listeners
643 Listeners
49 Listeners
2 Listeners
1,222 Listeners
13 Listeners
1,763 Listeners
20 Listeners
124 Listeners
59 Listeners
2 Listeners
182 Listeners
21 Listeners
3 Listeners
333 Listeners
28 Listeners
0 Listeners
147 Listeners
79 Listeners
268 Listeners
32 Listeners
55 Listeners
43 Listeners
16 Listeners
18 Listeners
22 Listeners
2 Listeners
14 Listeners
29 Listeners
2 Listeners
3 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
10 Listeners