En este programa, para despedir el 2024, hacemos el clásico ejercicio de mirar atrás, pero esta vez centrado en nuestras disciplinas maternas: ¿qué cosas memorables nos han dejado la física y las matemáticas en 2024? Lógicamente, habría mucho entre lo que elegir, y avances que pueden parecer menores ahora mismo quizá se demuestren revolucionarios en el futuro. Pero haciendo de tripas corazón hemos elegido lo mejor que hemos podido y cada uno os traemos dos grandes descubrimientos para que paladeéis un poco el año 2024.
Alberto Aparici nos habla de dos avances en física. El primero es un avance tecnológico: el nuevo chip cuántico de Google, Willow, que implementa algoritmos físicos de corrección de errores. Esencialmente, la idea es que si algún día queremos tener un ordenador cuántico hemos de asumir que se van a producir errores físicos en su hardware. Esto significa que un cable por el que debería pasar corriente quizá se bloquee, o que una memoria que almacenaba un 0 quizá se estropee y se convierta en un 1, y la máquina debe tener "mecanismos de seguridad" para que estos errores no le hagan meter la pata. Los ordenadores de toda la vida, tanto los que tenemos en la mesa de casa como los teléfonos móviles, ya implementan este tipo de precauciones, pero en los chips cuánticos es particularmente difícil de hacer: básicamente hay que usar decenas o centenares de cúbits (los llamados cúbits físicos) para simular un único cúbit resistente a los errores (al que llamamos "cúbit lógico"). Eso es lo que Google ha implementado en Willow, comprobando que, como se esperaba, cuantos más cúbits físicos usas más resistente es el cúbit lógico resultante.
A continuación Santi García Cremades nos habla de las soft cells, una familia de formas geométricas que permiten "rellenar" el espacio tridimensional de forma muy libre. Las soft cells pueden tener paredes curvadas, que se encuentran en aristas y en vértices, como los poliedros "planos" de toda la vida. Las geometrías de la naturaleza, como las conchas de los moluscos o los músculos de nuestro cuerpo, utilizan estructuras de este tipo para "construir" los seres vivos. En 2024, un grupo de investigadores ha diseñado un algoritmo para convertir cualquier figura tridimensional en un conjunto de soft cells que encajan entre sí.
El segundo tema de física es el descubrimiento de que el subsuelo de Marte está saturado de agua líquida. Esto se ha deducido a partir de datos de terremotos en el planeta rojo: el movimiento de las ondas sísmicas por el subsuelo sólo se puede entender bien si asumimos que, entre 10 y 20 kilómetros de profundidad, el interior de Marte está completamente empapado. Esto es relevante porque nos plantea *un posible ecosistema viable para la vida*. En la Tierra también el subsuelo está totalmente empapado, y sabemos que hay bacterias que viven en él, obteniendo los alimentos de las rocas y que jamás ven la luz del sol. ¿Estamos empezando a ver en Marte un entorno donde podría haber vida?
Finalmente, Santi nos habla sobre un estudio que ha analizado varios cientos de piezas de Johann Sebastian Bach, concluyendo que Bach era un maestro utilizando patrones musicales "prefabricados", pero que se salía de ellos de forma habitual para producir novedad e interés en el público. También nos cuenta el hallazgo del número primo más grande hasta la fecha.
Si os han interesado los dos temas de física, podéis encontrar más información sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que ya los habíamos contado nada más salió la noticia. Buscad los capítulos s14e01, en el que hablamos de Marte, y s14e09, en el que hablamos sobre el nuevo chip cuántico con corrección de errores.
Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es