
Sign up to save your podcasts
Or


Las artes y la cultura pueden financiarse a través de modos diversos, como las aportaciones de las diferentes administraciones públicas –estatales, autonómicas o locales–, el mecenazgo o la compra de obras artísticas por particulares y los ingresos de la taquilla para los espectáculos. Entre los varios mecanismos de financiación estatal podemos encontrar las subvenciones y ayudas directas al sector cultural, impuestos reducidos y deducciones fiscales a libros, espectáculos y a los trabajadores y las producciones del sector artístico o el mantenimiento del patrimonio histórico-artístico; mientras que para el fomento de la financiación privada existe, fundamentalmente, un sistema de exenciones fiscales a las donaciones y patrocinios y el régimen especial de tributación a las entidades sin fines de lucro. La industria de la cultura representa en España en torno al 2,4 % del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el gasto público del sector cultural se sitúa en el 4 % sobre el total, a la par que Alemania y por encima de países como Italia o Reino Unido. ¿Qué modelos de política cultural coexisten en España?, ¿cuáles son las principales diferencias entre las Comunidades Autónomas?, ¿cuál es el papel del mecenazgo en las instituciones culturales?, ¿cómo es la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada?
En esta sesión de La cuestión palpitante, el jurista, profesor emérito y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales Jesús Prieto de Pedro y Patricia Gabeiras, socia fundadora del despacho de abogados Gabeiras & Asociados, serán entrevistados por los periodistas Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: [email protected]
By Fundación Juan March4.7
1717 ratings
Las artes y la cultura pueden financiarse a través de modos diversos, como las aportaciones de las diferentes administraciones públicas –estatales, autonómicas o locales–, el mecenazgo o la compra de obras artísticas por particulares y los ingresos de la taquilla para los espectáculos. Entre los varios mecanismos de financiación estatal podemos encontrar las subvenciones y ayudas directas al sector cultural, impuestos reducidos y deducciones fiscales a libros, espectáculos y a los trabajadores y las producciones del sector artístico o el mantenimiento del patrimonio histórico-artístico; mientras que para el fomento de la financiación privada existe, fundamentalmente, un sistema de exenciones fiscales a las donaciones y patrocinios y el régimen especial de tributación a las entidades sin fines de lucro. La industria de la cultura representa en España en torno al 2,4 % del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el gasto público del sector cultural se sitúa en el 4 % sobre el total, a la par que Alemania y por encima de países como Italia o Reino Unido. ¿Qué modelos de política cultural coexisten en España?, ¿cuáles son las principales diferencias entre las Comunidades Autónomas?, ¿cuál es el papel del mecenazgo en las instituciones culturales?, ¿cómo es la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada?
En esta sesión de La cuestión palpitante, el jurista, profesor emérito y titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales Jesús Prieto de Pedro y Patricia Gabeiras, socia fundadora del despacho de abogados Gabeiras & Asociados, serán entrevistados por los periodistas Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz.
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: [email protected]

64 Listeners

133 Listeners

79 Listeners

122 Listeners

73 Listeners

114 Listeners

31 Listeners

43 Listeners

231 Listeners

29 Listeners

2 Listeners

1 Listeners

5 Listeners

5 Listeners

33 Listeners

3 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

48 Listeners

58 Listeners

33 Listeners

36 Listeners

1 Listeners