
Sign up to save your podcasts
Or
Donald Trump ha tomado los aranceles como un arma política frente a varios socios comerciales. El mandatario amenazó con imponer una tarifa del 25% a los productos que importa su país desde México y Canadá, Pero, luego, suspendió la medida por un mes ante los compromisos de esas dos naciones de fortalecer sus fronteras. ¿Le conviene a EE. UU. esta estrategia para lograr concesiones?
“Los aranceles son muy poderosos, tanto económicamente como para conseguir todo lo demás que quieres”, aseguró Donald Trump el lunes 3 de febrero, al hablar de su fugaz pugna con el mandatario Gustavo Petro, por el rechazo del presidente colombiano a dos vuelos con deportados.
Trump respondió inmediatamente con una amenaza de aranceles del 25% a los productos colombianos, que en una semana subirían al 50%, y otras sanciones a los miembros del Gobierno colombiano. Petro cedió horas después.
"Mira Colombia. Mira lo que pasó con eso. Todo el mundo decía que con Colombia iba a ser un desastre. En una hora, todo estaba arreglado. ¿Sabes por qué? Aranceles. Sin aranceles, no habría sido igual, no me habrían tratado como me trataron, que fue de forma extremadamente amable", añadió.
"Cuando eres la gallina de los huevos de oro, los aranceles son muy buenos, son muy poderosos, y van a hacer que nuestro país sea muy rico", sostuvo.
Es que, en apenas dos semanas de mandato, Trump se ha anotado concesiones de países como México, Canadá y Colombia usando la amenaza comercial.
En el caso de Canadá y México, el gobernante firmó el 1 de febrero órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a los productos que importa de esas naciones, además del 10% para los de China. No obstante, el martes anunció una pausa en los aranceles a los productos mexicanos y canadienses tras lograr el compromiso de esos dos Gobiernos en torno a la seguridad fronteriza y el narcotráfico.
Por el contrario, desde el martes comenzó el aumento del 10% a los productos chinos, a lo que Beijing respondió prometiendo un incremento de aranceles e iniciando una investigación antimonopolio contra la tecnológica estadounidense Google.
Leer tambiénAranceles, ¿el caballo de batalla de Trump para imponer su agenda?
¿Qué tan útil es para Estados Unidos usar su poder económico como un arma política? ¿Se puede desatar, finalmente, una guerra comercial? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Desde Nueva York, Jorge Suárez Vélez, economista y columnista del periódico Reforma.
-En Miami, Alberto Bernal León, director de Estrategia Global de XP Investments, máster en Macroeconomía por el Instituto Kiel de Economía Mundial de Alemania y con una licenciatura de honor en Economía por la Universidad de Nueva Orleans.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
4.5
22 ratings
Donald Trump ha tomado los aranceles como un arma política frente a varios socios comerciales. El mandatario amenazó con imponer una tarifa del 25% a los productos que importa su país desde México y Canadá, Pero, luego, suspendió la medida por un mes ante los compromisos de esas dos naciones de fortalecer sus fronteras. ¿Le conviene a EE. UU. esta estrategia para lograr concesiones?
“Los aranceles son muy poderosos, tanto económicamente como para conseguir todo lo demás que quieres”, aseguró Donald Trump el lunes 3 de febrero, al hablar de su fugaz pugna con el mandatario Gustavo Petro, por el rechazo del presidente colombiano a dos vuelos con deportados.
Trump respondió inmediatamente con una amenaza de aranceles del 25% a los productos colombianos, que en una semana subirían al 50%, y otras sanciones a los miembros del Gobierno colombiano. Petro cedió horas después.
"Mira Colombia. Mira lo que pasó con eso. Todo el mundo decía que con Colombia iba a ser un desastre. En una hora, todo estaba arreglado. ¿Sabes por qué? Aranceles. Sin aranceles, no habría sido igual, no me habrían tratado como me trataron, que fue de forma extremadamente amable", añadió.
"Cuando eres la gallina de los huevos de oro, los aranceles son muy buenos, son muy poderosos, y van a hacer que nuestro país sea muy rico", sostuvo.
Es que, en apenas dos semanas de mandato, Trump se ha anotado concesiones de países como México, Canadá y Colombia usando la amenaza comercial.
En el caso de Canadá y México, el gobernante firmó el 1 de febrero órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a los productos que importa de esas naciones, además del 10% para los de China. No obstante, el martes anunció una pausa en los aranceles a los productos mexicanos y canadienses tras lograr el compromiso de esos dos Gobiernos en torno a la seguridad fronteriza y el narcotráfico.
Por el contrario, desde el martes comenzó el aumento del 10% a los productos chinos, a lo que Beijing respondió prometiendo un incremento de aranceles e iniciando una investigación antimonopolio contra la tecnológica estadounidense Google.
Leer tambiénAranceles, ¿el caballo de batalla de Trump para imponer su agenda?
¿Qué tan útil es para Estados Unidos usar su poder económico como un arma política? ¿Se puede desatar, finalmente, una guerra comercial? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Desde Nueva York, Jorge Suárez Vélez, economista y columnista del periódico Reforma.
-En Miami, Alberto Bernal León, director de Estrategia Global de XP Investments, máster en Macroeconomía por el Instituto Kiel de Economía Mundial de Alemania y con una licenciatura de honor en Economía por la Universidad de Nueva Orleans.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
221 Listeners
212 Listeners
41 Listeners
1,522 Listeners
6 Listeners
182 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
9 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
101 Listeners
124 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
34 Listeners
23 Listeners
8 Listeners
0 Listeners
15 Listeners
1 Listeners
25 Listeners
24 Listeners