La pobreza en Argentina sufrió una significativa caída, según datos oficiales. En el segundo semestre de 2024, la tasa de pobreza se ubicó en 38,1%, un retroceso de 14,8 puntos porcentuales con respecto a la primera parte del mismo año. Ambas mediciones corresponden al Gobierno de Javier Milei. ¿Qué hay detrás de estas cifras y por qué han sido cuestionadas?
Un informe difundido el 31 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó que la tasa de pobreza, que mide el sector de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentos y servicios, bajó en el segundo semestre de 2024, al 38,1.
Esa caída tiene lugar, justamente, después de que, en la primera mitad de 2024, la inflación se elevara y el índice de pobreza pegara un salgo al 52,9%, un nivel no visto en dos décadas y del que se culpó al "plan motosierra" de Milei, que incluye un ajuste económico de 'shock' y numerosos recortes.
No obstante, ahora se vincula la caída de la pobreza a ese severo ajuste fiscal y monetario emprendido por el político de extrema derecha, que llegó al poder en diciembre de 2023. Al mismo, el Gobierno le atribuye la desaceleración de la inflación, desde un máximo del 289,4 % interanual en abril del año pasado al 117,8 % en diciembre.
La "fuerte caída" en los índices de pobreza e indigencia es un "efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos", afirmó la Presidencia.
Sin embargo, algunos expertos y parte de la oposición han cuestionado estas cifras y la metodología de medición de la pobreza, que, afirman, excluye aspectos fundamentales para determinar si una persona es pobre o no.
"Si bien se observan similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año atrás, continuaron aumentando la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda", sostiene un informe del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina.
“Entiendo mucho que la contundencia del dato le duela a los econochantas”, respondió a las críticas el jefe de Estado en un mensaje en redes, en el que argumentó la veracidad de los datos de pobreza.
Leer tambiénArgentina logra su menor nivel de pobreza desde 2022 con seis millones de pobres menos
¿Pero qué hay detrás de las cifras? ¿Cómo se mide la pobreza? ¿Qué tiene que ver la 'motosierra' de Milei? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde Buenos Aires.
- Agustín Etchebarne, economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso.
- Pablo Moldovan, magíster en Finanzas, director de C-P Consultora, especialista en macroeconomía, finanzas y mercado de cambios.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.