
Sign up to save your podcasts
Or
Se espera que el 19 de enero entre en vigor el esperado alto el fuego en Gaza. El acuerdo entre Israel y Hamás permitirá la liberación de rehenes en manos del grupo islamista palestino y el acceso de ayuda a Gaza, donde han muerto más de 46.000 personas en 15 meses de guerra. No obstante, ya han comenzado a surgir objeciones. ¿Qué tan sólido es el pacto? Es el tema de El Debate.
Tras las múltiples celebraciones de gazatíes, israelíes y de la comunidad internacional por el anuncio de un alto el fuego, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió este jueves que una “crisis de última hora” con Hamás estaba demorando la aprobación por parte de su país del esperado acuerdo para cesar la ofensiva en Gaza y liberar a decenas de rehenes.
Se prevé que el alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás en Gaza entre el vigor "a las 12.15 del mediodía" (hora local) del domingo 19 de enero, según el primer ministro y canciller de Qatar, Mohamed bin Abderrahmán, quien confirmó y detalló este miércoles el acuerdo entre las partes.
Después de 15 meses de guerra y ocho de negociaciones, mediadas por Estados Unidos, Qatar y Egipto, las discusiones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en manos de Hamás rindieron frutos.
El pacto tiene lugar después de 1.200 muertes en el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás en Israel y más de 46.000 muertos y un número indeterminado de desaparecidos en Gaza.
Este acuerdo es crucial para la población civil palestina, que no solo ha sufrido la muerte de más de 46.000 personas y las heridas y mutilaciones de otros decenas de miles, sino que también está afectada por una crisis humanitaria sin precedentes.
También lo es para los secuestrados en la Franja y sus familias. De los 251 rehenes que capturó Hamás el 7 de octubre, quedan dentro de la Franja 94, 34 de ellos confirmados muertos.
Dudas y objeciones ponen dudas sobre el acuerdoSin embargo, el pacto ha dejado dudas en el aire. La primera de ellas: ¿será un acuerdo definitivo?
Las preguntas han empezado a surgir con las declaraciones luego del anuncio del alto el fuego.
Este jueves, por ejemplo, un funcionario israelí se refirió a uno de los puntos que generaron más diferencias: el corredor de Filadelfia. Aseguró a medios que Israel se mantendrá en esa franja de 14 kilómetros que marca la frontera entre Gaza y Egipto durante la primera fase del acuerdo, en contravía de lo que se conoce del documento.
El funcionario agregó que Israel permanecerá en el corredor "hasta nuevo aviso" si Hamás no cumple sus exigencias de poner fin a la guerra de forma acorde a los objetivos israelíes.
El Gobierno israelí acusó, además, este jueves a Hamás de crear una "crisis de último minuto" tras intentar supuestamente modificar detalles del borrador, aunque no ha especificado cuáles.
Las nuevas exigencias del grupo palestino son un esfuerzo para “extorsionar concesiones de última hora”, indicó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Incertidumbre en Israel y GazaCon el acuerdo, de tres etapas, se logrará el intercambio de un número de prisioneros palestinos por cada rehén de Hamás liberado y entregado a los israelíes, al tiempo que se fijan las condiciones para un alto el fuego permanente. Esto último plantea interrogantes sobre si se mantendrá la tregua tras la primera fase.
Por su parte, los familiares de los rehenes se mantienen en vilo y exigen que salgan a la vez todos los rehenes que siguen dentro de Gaza, para evitar que alguno se quede atrapado si el pacto fracasa.
Leer también¿Qué se sabe del acuerdo de alto al fuego en Gaza alcanzado entre Israel y Hamás?
Con este trasfondo, ¿qué puede pasar en la primera etapa del acuerdo?¿qué tan frágil o qué tan robusto puede ser este pacto? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
-Desde Ramallah, en Cisjordania, Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización por la Liberación Palestina.
-En Tel Aviv, el politólogo israelí Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Leer tambiénEn Gaza, júbilo y lágrimas de alegría por el alto el fuego entre Hamás e Israel📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
4.5
22 ratings
Se espera que el 19 de enero entre en vigor el esperado alto el fuego en Gaza. El acuerdo entre Israel y Hamás permitirá la liberación de rehenes en manos del grupo islamista palestino y el acceso de ayuda a Gaza, donde han muerto más de 46.000 personas en 15 meses de guerra. No obstante, ya han comenzado a surgir objeciones. ¿Qué tan sólido es el pacto? Es el tema de El Debate.
Tras las múltiples celebraciones de gazatíes, israelíes y de la comunidad internacional por el anuncio de un alto el fuego, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió este jueves que una “crisis de última hora” con Hamás estaba demorando la aprobación por parte de su país del esperado acuerdo para cesar la ofensiva en Gaza y liberar a decenas de rehenes.
Se prevé que el alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás en Gaza entre el vigor "a las 12.15 del mediodía" (hora local) del domingo 19 de enero, según el primer ministro y canciller de Qatar, Mohamed bin Abderrahmán, quien confirmó y detalló este miércoles el acuerdo entre las partes.
Después de 15 meses de guerra y ocho de negociaciones, mediadas por Estados Unidos, Qatar y Egipto, las discusiones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en manos de Hamás rindieron frutos.
El pacto tiene lugar después de 1.200 muertes en el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás en Israel y más de 46.000 muertos y un número indeterminado de desaparecidos en Gaza.
Este acuerdo es crucial para la población civil palestina, que no solo ha sufrido la muerte de más de 46.000 personas y las heridas y mutilaciones de otros decenas de miles, sino que también está afectada por una crisis humanitaria sin precedentes.
También lo es para los secuestrados en la Franja y sus familias. De los 251 rehenes que capturó Hamás el 7 de octubre, quedan dentro de la Franja 94, 34 de ellos confirmados muertos.
Dudas y objeciones ponen dudas sobre el acuerdoSin embargo, el pacto ha dejado dudas en el aire. La primera de ellas: ¿será un acuerdo definitivo?
Las preguntas han empezado a surgir con las declaraciones luego del anuncio del alto el fuego.
Este jueves, por ejemplo, un funcionario israelí se refirió a uno de los puntos que generaron más diferencias: el corredor de Filadelfia. Aseguró a medios que Israel se mantendrá en esa franja de 14 kilómetros que marca la frontera entre Gaza y Egipto durante la primera fase del acuerdo, en contravía de lo que se conoce del documento.
El funcionario agregó que Israel permanecerá en el corredor "hasta nuevo aviso" si Hamás no cumple sus exigencias de poner fin a la guerra de forma acorde a los objetivos israelíes.
El Gobierno israelí acusó, además, este jueves a Hamás de crear una "crisis de último minuto" tras intentar supuestamente modificar detalles del borrador, aunque no ha especificado cuáles.
Las nuevas exigencias del grupo palestino son un esfuerzo para “extorsionar concesiones de última hora”, indicó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Incertidumbre en Israel y GazaCon el acuerdo, de tres etapas, se logrará el intercambio de un número de prisioneros palestinos por cada rehén de Hamás liberado y entregado a los israelíes, al tiempo que se fijan las condiciones para un alto el fuego permanente. Esto último plantea interrogantes sobre si se mantendrá la tregua tras la primera fase.
Por su parte, los familiares de los rehenes se mantienen en vilo y exigen que salgan a la vez todos los rehenes que siguen dentro de Gaza, para evitar que alguno se quede atrapado si el pacto fracasa.
Leer también¿Qué se sabe del acuerdo de alto al fuego en Gaza alcanzado entre Israel y Hamás?
Con este trasfondo, ¿qué puede pasar en la primera etapa del acuerdo?¿qué tan frágil o qué tan robusto puede ser este pacto? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
-Desde Ramallah, en Cisjordania, Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización por la Liberación Palestina.
-En Tel Aviv, el politólogo israelí Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Leer tambiénEn Gaza, júbilo y lágrimas de alegría por el alto el fuego entre Hamás e Israel📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
223 Listeners
191 Listeners
39 Listeners
1,501 Listeners
7 Listeners
182 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
9 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
77 Listeners
123 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
27 Listeners
23 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
14 Listeners
1 Listeners
27 Listeners
20 Listeners