España vuelve a llevar hoy a Bruselas la propuesta para que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales de la UE. Lo hace después de retirarlo de la mesa el pasado 27 de mayo por falta de apoyos. En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, tanto el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, como la eurodiputada catalana, Diana Riba, se han mostrado poco optimistas con que pueda suceder a corto plazo, pero ambos esperan que la oficialidad de las tres lenguas llegue pronto. "Estamos hablando de lenguas que se hablan en el Estado español, territorios con 20 millones de personas que tienen más de 12 millones de hablantes habituales y por lo tanto creo que sería poco entendible que hubiese un rechazo, teniendo en cuenta que hay en la Unión Europea lenguas oficiales con menos hablantes", dice Rego. "Lo que creo que es una también discriminación es que si un Estado miembro pide que lenguas oficiales en sus territorios reconocidas en la Constitución sean oficiales en la Unión Europea, no tendría que ser un debate político, porque es una petición de un Estado miembro", afirma Riba, que achaca el rechazo de esta propuesta en Europa al PP: "Sabemos que el PP y la extrema derecha lo está politizando, en contra de la petición de un Estado miembro. Aquí sí que hay una parte que está mal jugando un derecho de todos los ciudadanos [...] Sí que hay un juego político y están remando en contra". Los presidentes catalán y vasco, Salvador Illa e Imanol Pradales, han enviado una carta a los ministros europeos de Exteriores reclamando "justicia lingüística", no así el presidente gallego, Alfonso Rueda. Esto dice Rego que "es de lamentar" pero que no les sorprende porque su posición es "absolutamente contraria a la normalización de la lengua".
Escuchar audio