
Sign up to save your podcasts
Or
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?
Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.
La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.
El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.
Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.
Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).
'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.
Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto
¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
-Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.
-En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
4.5
22 ratings
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?
Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.
La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.
El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.
Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.
Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).
'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.
Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto
¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
-Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.
-En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
223 Listeners
191 Listeners
39 Listeners
1,501 Listeners
7 Listeners
182 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
9 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
77 Listeners
123 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
27 Listeners
23 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
14 Listeners
1 Listeners
27 Listeners
20 Listeners