Nos preguntamos cómo pasó la humanidad de una economía de trueque a una basada en los intercambios monetarios. Y es una historia con muchas sorpresas.
Esta semana, en Economía para quedarte sin amigos, vamos a hablar de dinero. Sí, otra vez y es la tercera este año: en enero, invitamos a Paco Capella para que nos explicara qué es el dinero fiat y por qué valoramos tanto los billetes de euro que llevamos en el bolsillo. Y esa idea, muy interesante pero que no siempre comprendemos de que su respaldo no es un bien físico, sino (1) la capacidad de generación de riqueza de un país y (2) el cumplimiento de ciertas normas y compromisos por parte del banco central que emite esa moneda.
Unas semanas más tarde, fue Rubén Manso el que se acercó a hablar con nosotros sobre el papel de los bancos centrales y sobre esa propuesta, que suena tan atractiva pero es tan peligrosa, de ‘quemar’ la deuda pública en poder del BCE. Y ese debate apasionante que nos introdujo Rubén sobre si la moneda es “un pasivo del BCE” como siempre nos dicen que es... o es Patrimonio Neto. Que sí, que lo sabemos, que suena a freak-monetario, pero es un tema clave para saber lo que nos pasa y lo que nos pasará.
En esta ocasión, nos visita Ignacio Moncada, economista, analista financiero y un gran conocedor de la historia del dinero, un tema sobre el que ha escrito a menudo en numerosos medios de comunicación (incluido Libertad Digital). Con él hablaremos sobre el trueque y sobre cómo ese intercambio de bienes (muchas veces en forma de regalos) poco a poco fue evolucionando hacia las transacciones indirectas, en las que un tercer bien hacía de puente entre la venta original y la compra final. También nos explicará qué es la liquidez y por qué es un concepto tan importante.
Nuria Richart y Domingo Soriano acribillarán a Moncada a preguntas, sobre qué bienes fueron más habituales como dinero primitivo y por qué se impusieron los metales preciosos, sobre todo el oro. Pero, lo más importante, discutirán sobre una pregunta que parece absurda pero es clave: quién inventó el dinero (si es que lo inventó alguien) y qué podemos aprender de esas instituciones creadas de forma natural, a través de procesos de prueba-error, sin que ningún dirigente político o científico diseñase ni sus características ni las normas que siguen los participantes en las trasacciones. Como el lenguaje o la familia, lo más valioso y útil que ha creado la humanidad no lo ha inventado ningún genio ni ningún comité de sabios.
Por supuesto, no nos quedaremos en la historia antigua: todo lo que hablemos sobre el dinero nos servirá para preguntarnos por qué aceptamos algunas divisas (el dólar, el euro, el franco suizo) y no otras (el bolivar venezolano) y hasta dónde llega el poder de los estados para imponernos la obligación de pagar o cobrar con su moneda.
- Recomendaciones de lectura: a continuación, incluimos un enlace a los artículos, vídeos, webs o libros recomendados en el programa de esta semana.
https://www.libertaddigital.com/opinion/ignacio-moncada/
https://www.elespanol.com/ignacio-moncada/
https://revista-anales.icai.es/web/n_9/seccion_3.html
https://revista-anales.icai.es/web/n_10/pdf/seccion_3.pdf
https://revista-anales.icai.es/web/n_19/pdf/seccion_6.pdf
Libros
Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, de Juan de Mariana
La historia del dinero, de Jack Weatherford
El dinero, de Carl Menger
En deuda: una historia alternativa de la economía, de David Graeber
Contra la Teoría Monetaria Moderna, de Juan Ramón Rallo
- Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico Suede. Y estos son los temas que se han podido escuchar en el programa de esta semana:
"So young"
“She is in fashion”
“Animal nitrate”
“Beautiful Ones”
“The Tears” Lovers (el grupo que crearon el cantante y líder de la banda Brett Anderson y el primer guitarra Bernand Butler)
------------------------------
Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Podimo, iVoox, Apple Podcast o Spotify. ¡Suscríbete!