
Sign up to save your podcasts
Or
Observa la vida con ojos científicos y habla de temas tan dispares como el sector educativo, las fake news, el cambio climático o la sexualidad. Pere Estupinyà se define como “bioquímico de formación y divulgador científico de pasión y de profesión”. Estupinyà ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Apasionado por la comunicación científica, abandonó su doctorado en genética para dedicarse a ella y poner al alcance de todos historias sorprendentes y significativas. Lleva más de quince años dedicado a la divulgación y ha entrevistado a muchas de las grandes mentes investigadoras del cambio de siglo como Vera Rubin o Paul Zamecnik. Actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE y reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Convencido de que "la ciencia es una herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida", es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, reivindica el pensamiento científico y propone el uso de lo que llama "los pequeños milagros de la ciencia" para el bien individual y colectivo. El divulgador destaca, además, el aporte de la ciencia a la educación, pero reconoce que “en temas que no son exactos, donde el factor humano es muy importante, es insustituible el arte del profesor”.
4.9
192192 ratings
Observa la vida con ojos científicos y habla de temas tan dispares como el sector educativo, las fake news, el cambio climático o la sexualidad. Pere Estupinyà se define como “bioquímico de formación y divulgador científico de pasión y de profesión”. Estupinyà ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Apasionado por la comunicación científica, abandonó su doctorado en genética para dedicarse a ella y poner al alcance de todos historias sorprendentes y significativas. Lleva más de quince años dedicado a la divulgación y ha entrevistado a muchas de las grandes mentes investigadoras del cambio de siglo como Vera Rubin o Paul Zamecnik. Actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE y reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Convencido de que "la ciencia es una herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida", es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, reivindica el pensamiento científico y propone el uso de lo que llama "los pequeños milagros de la ciencia" para el bien individual y colectivo. El divulgador destaca, además, el aporte de la ciencia a la educación, pero reconoce que “en temas que no son exactos, donde el factor humano es muy importante, es insustituible el arte del profesor”.
136 Listeners
1,120 Listeners
378 Listeners
385 Listeners
27 Listeners
1 Listeners
5 Listeners
47 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
64 Listeners
68 Listeners
26 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
2 Listeners
736 Listeners
273 Listeners
2 Listeners
46 Listeners
26 Listeners
15 Listeners
46 Listeners