
Sign up to save your podcasts
Or
El Senado de Colombia aprobó finalmente la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, una de sus banderas sociales. Ahora solo resta una conciliación con la Cámara de Representantes para que sea realidad. Después de varios tire y afloje, el Legislativo avaló la propuesta, que traerá los cambios más profundos en materia de trabajo en 20 años en el país. Pero, pese al aval legislativo, Petro insiste en una consulta popular sobre el tema.
.
Tras sufrir varios reveses en el Congreso, el mandatario colombiano Gustavo Petro firmó el 11 de junio un decreto que convocaba una consulta popular sobre su reforma laboral. La medida desencadenó una serie de críticas y demandas ante el Consejo de Estado -máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia-, la Corte Constitucional y otras instancias, por parte de opositores y juristas que la consideran inconstitucional al ser competencia del Congreso.
El Consejo de Estado tomó la decisión de suspender el decreto al responder una medida cautelar presentada por 12 senadores.
Mientras se tramitaban esas demandas, el Senado aprobó finalmente el 17 de junio, en último debate, la reforma, que había sido revivida después de un primer rechazo y pasará esta misma semana a conciliación con el texto aprobado antes por la Cámara de Representantes.
Leer tambiénEl Senado de Colombia aprueba finalmente la reforma laboral impulsada por Petro
¿Se trata de una victoria para el Gobierno? ¿Cuáles son las pugnas políticas detrás? Para analizar el tema participan en El Debate dos invitados.
- Alejandro Chala, politólogo e investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación.
- María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el partido izquierdista Colombia Humana, que hace parte de la coalición oficialista Pacto Histórico. También fue una de los dos conciliadores de la reforma laboral en el Congreso.
- Carlos Meisel, senador del derechista Centro Democrático, uno de los partidos de la oposición.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
4.5
22 ratings
El Senado de Colombia aprobó finalmente la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, una de sus banderas sociales. Ahora solo resta una conciliación con la Cámara de Representantes para que sea realidad. Después de varios tire y afloje, el Legislativo avaló la propuesta, que traerá los cambios más profundos en materia de trabajo en 20 años en el país. Pero, pese al aval legislativo, Petro insiste en una consulta popular sobre el tema.
.
Tras sufrir varios reveses en el Congreso, el mandatario colombiano Gustavo Petro firmó el 11 de junio un decreto que convocaba una consulta popular sobre su reforma laboral. La medida desencadenó una serie de críticas y demandas ante el Consejo de Estado -máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia-, la Corte Constitucional y otras instancias, por parte de opositores y juristas que la consideran inconstitucional al ser competencia del Congreso.
El Consejo de Estado tomó la decisión de suspender el decreto al responder una medida cautelar presentada por 12 senadores.
Mientras se tramitaban esas demandas, el Senado aprobó finalmente el 17 de junio, en último debate, la reforma, que había sido revivida después de un primer rechazo y pasará esta misma semana a conciliación con el texto aprobado antes por la Cámara de Representantes.
Leer tambiénEl Senado de Colombia aprueba finalmente la reforma laboral impulsada por Petro
¿Se trata de una victoria para el Gobierno? ¿Cuáles son las pugnas políticas detrás? Para analizar el tema participan en El Debate dos invitados.
- Alejandro Chala, politólogo e investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación.
- María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el partido izquierdista Colombia Humana, que hace parte de la coalición oficialista Pacto Histórico. También fue una de los dos conciliadores de la reforma laboral en el Congreso.
- Carlos Meisel, senador del derechista Centro Democrático, uno de los partidos de la oposición.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
221 Listeners
212 Listeners
41 Listeners
1,520 Listeners
6 Listeners
182 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
9 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
101 Listeners
124 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
34 Listeners
23 Listeners
8 Listeners
0 Listeners
15 Listeners
1 Listeners
25 Listeners
24 Listeners