
Sign up to save your podcasts
Or
Por primera vez, México eligió por voto popular a la mayoría de los funcionarios de la rama judicial. La elección forma parte de una reforma que impulsó el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que fue aprobada por el Legislativo en septiembre de 2024. No obstante, este proceso histórico y controvertido estuvo marcado por la confusión entre los votantes y una alta abstención.
El domingo 1 de junio, México llevó a cabo una histórica y controvertida elección del Poder Judicial. En estos comicios estaban convocados alrededor de 100 millones de ciudadanos para elegir a casi 3.000 jueces, magistrados e integrantes de la Corte Suprema.
Aunque la confusión y la baja participación marcaron el proceso, la presidenta Claudia Sheinbaum lo calificó como un "éxito".
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, la participación rondó el 13%. A la alta abstención se sumó la confusión, dada la novedad y complejidad de la votación, con seis boletas para sufragar.
En redes sociales, se mostraron imágenes con pocas filas y mesas electorales vacías y también relatos sobre la experiencia en los centros de votación.
Aunque algunos analistas y la oposición han apuntado a que la baja participación registrada genera cuestionamientos sobre la legitimidad política del proceso, Sheinbaum insiste en que la jornada electoral fue un “éxito”:
“Si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes (realizada el 1 de agosto de 2021 para preguntar a la ciudadanía si estaba de acuerdo con que se investigara y sancionaran a exmandatarios del país), pues es un muy buen resultado. Y resulta que votó el doble, 13 millones de personas”, afirmó Sheinbaum este lunes. “Claro que es un éxito el ejercicio del día de ayer”, reiteró.
Mientras, miles de funcionarios avanzan en el complejo proceso de verificar los votos. Se estima que este ejercicio tomará al menos 10 días y se espera que los resultados completos se oficialicen el 15 de junio.
La elección forma parte de la reforma judicial que promovió el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien aseguró que buscaba “democratizar” el Poder Judicial y que los ciudadanos eligieran a sus integrantes y no el Senado, como antes.
La iniciativa, que fue aprobada finalmente por el Congreso en septiembre de 2024, en los últimos días del mandato de López Obrador, ha sido fuertemente criticada por la oposición, que argumenta el riesgo de abrir las puertas a que jueces respondan a cuestionados intereses, incluidos los del crimen organizado.
Leer también¿Qué sigue tras la histórica y controvertida elección judicial en México?
¿Esta votación representa una victoria o una derrota a la reforma judicial de López Obrador? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Arturo Ávila, vocero y diputado del partido oficialista Morena (izquierda).
- José Mario de la Garza Martins, director de Proyecto Justicia Común (Projuc), una organización de la sociedad civil que en estas votaciones ayudó a crear un centro de vigilancia sobre posibles irregularidades electorales
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
4.5
22 ratings
Por primera vez, México eligió por voto popular a la mayoría de los funcionarios de la rama judicial. La elección forma parte de una reforma que impulsó el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que fue aprobada por el Legislativo en septiembre de 2024. No obstante, este proceso histórico y controvertido estuvo marcado por la confusión entre los votantes y una alta abstención.
El domingo 1 de junio, México llevó a cabo una histórica y controvertida elección del Poder Judicial. En estos comicios estaban convocados alrededor de 100 millones de ciudadanos para elegir a casi 3.000 jueces, magistrados e integrantes de la Corte Suprema.
Aunque la confusión y la baja participación marcaron el proceso, la presidenta Claudia Sheinbaum lo calificó como un "éxito".
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, la participación rondó el 13%. A la alta abstención se sumó la confusión, dada la novedad y complejidad de la votación, con seis boletas para sufragar.
En redes sociales, se mostraron imágenes con pocas filas y mesas electorales vacías y también relatos sobre la experiencia en los centros de votación.
Aunque algunos analistas y la oposición han apuntado a que la baja participación registrada genera cuestionamientos sobre la legitimidad política del proceso, Sheinbaum insiste en que la jornada electoral fue un “éxito”:
“Si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes (realizada el 1 de agosto de 2021 para preguntar a la ciudadanía si estaba de acuerdo con que se investigara y sancionaran a exmandatarios del país), pues es un muy buen resultado. Y resulta que votó el doble, 13 millones de personas”, afirmó Sheinbaum este lunes. “Claro que es un éxito el ejercicio del día de ayer”, reiteró.
Mientras, miles de funcionarios avanzan en el complejo proceso de verificar los votos. Se estima que este ejercicio tomará al menos 10 días y se espera que los resultados completos se oficialicen el 15 de junio.
La elección forma parte de la reforma judicial que promovió el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien aseguró que buscaba “democratizar” el Poder Judicial y que los ciudadanos eligieran a sus integrantes y no el Senado, como antes.
La iniciativa, que fue aprobada finalmente por el Congreso en septiembre de 2024, en los últimos días del mandato de López Obrador, ha sido fuertemente criticada por la oposición, que argumenta el riesgo de abrir las puertas a que jueces respondan a cuestionados intereses, incluidos los del crimen organizado.
Leer también¿Qué sigue tras la histórica y controvertida elección judicial en México?
¿Esta votación representa una victoria o una derrota a la reforma judicial de López Obrador? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Arturo Ávila, vocero y diputado del partido oficialista Morena (izquierda).
- José Mario de la Garza Martins, director de Proyecto Justicia Común (Projuc), una organización de la sociedad civil que en estas votaciones ayudó a crear un centro de vigilancia sobre posibles irregularidades electorales
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
221 Listeners
212 Listeners
41 Listeners
1,522 Listeners
6 Listeners
182 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
9 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
101 Listeners
124 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
34 Listeners
23 Listeners
8 Listeners
0 Listeners
15 Listeners
1 Listeners
25 Listeners
24 Listeners