
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio Yannina Thomassiny entrevista al maestro Kike Pinto. Un hombre dedicado a la música y a la medicina desde hace ya muchísimo tiempo. Nacido en Lima en 1956, de padres migrantes de los Andes del Perú. Ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la música tradicional Andina y Amazónica. La selva y los Apus son su segundo hogar. Ha caminado con las comunidades de San Pedro de Casta, departamento de Lima y Japu, Nación Q’ero, departamento de Cusco. Participó en ceremonias y aprendió a componer y cantar canciones para el culto al Agua (Walina) y otros géneros de su Música Tradicional (Wayri Ch’unchu, Pukllay, etc.), así como de su amorosa relación con los Apus y la Pachamama. Con representantes y maestros de pueblos nativos amazónicos aprendió a componer y cantar canciones ceremoniales (Ikaro) inspiradas por estados ampliados de conciencia y por las Plantas Maestras.
Además de componer canciones populares (La Canoa, Waynu, Marinera, Yaraví, etc.), cantadas por diversos intérpretes de la música tradicional andina y componer música para danzas y rituales tradicionales. Ha creado una vasta colección de instrumentos musicales, con los cuales fundó, en la ciudad de Cusco, el Instituto de Cultura y Museo de Instrumentos Musicales Andinos y Amazónicos “Taki”, abierto al público por 15 años en esa ciudad. Es expositor, conferencista y concertista del equipo de National Geographic en el Perú, como experto en la Música Andina y Amazónica tradicional.
Kike hace los despachos andinos más hermosos del mundo porque entiende el concepto del Aini- reciprocidad y enseña a las personas a vivir su vida en esta Filosofia.
Me encuentras en Instagram como @cassetteart @sabiduriapsicodelica
Encuentra a Kike como: @kikepintocardenas
Hotel Ikal: @ikal_tulum_hotel
Restaura: @restaura_experience
By Sonoro | sabiduriapsicodelica4.9
149149 ratings
En este episodio Yannina Thomassiny entrevista al maestro Kike Pinto. Un hombre dedicado a la música y a la medicina desde hace ya muchísimo tiempo. Nacido en Lima en 1956, de padres migrantes de los Andes del Perú. Ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la música tradicional Andina y Amazónica. La selva y los Apus son su segundo hogar. Ha caminado con las comunidades de San Pedro de Casta, departamento de Lima y Japu, Nación Q’ero, departamento de Cusco. Participó en ceremonias y aprendió a componer y cantar canciones para el culto al Agua (Walina) y otros géneros de su Música Tradicional (Wayri Ch’unchu, Pukllay, etc.), así como de su amorosa relación con los Apus y la Pachamama. Con representantes y maestros de pueblos nativos amazónicos aprendió a componer y cantar canciones ceremoniales (Ikaro) inspiradas por estados ampliados de conciencia y por las Plantas Maestras.
Además de componer canciones populares (La Canoa, Waynu, Marinera, Yaraví, etc.), cantadas por diversos intérpretes de la música tradicional andina y componer música para danzas y rituales tradicionales. Ha creado una vasta colección de instrumentos musicales, con los cuales fundó, en la ciudad de Cusco, el Instituto de Cultura y Museo de Instrumentos Musicales Andinos y Amazónicos “Taki”, abierto al público por 15 años en esa ciudad. Es expositor, conferencista y concertista del equipo de National Geographic en el Perú, como experto en la Música Andina y Amazónica tradicional.
Kike hace los despachos andinos más hermosos del mundo porque entiende el concepto del Aini- reciprocidad y enseña a las personas a vivir su vida en esta Filosofia.
Me encuentras en Instagram como @cassetteart @sabiduriapsicodelica
Encuentra a Kike como: @kikepintocardenas
Hotel Ikal: @ikal_tulum_hotel
Restaura: @restaura_experience

2,179 Listeners

1,227 Listeners

192 Listeners

106 Listeners

1,025 Listeners

750 Listeners

139 Listeners

135 Listeners

154 Listeners

736 Listeners

247 Listeners

278 Listeners

51 Listeners

89 Listeners

46 Listeners