Programa Especial

Argentina: El plan de estabilización económica de Milei da señales de éxito, pero ¿es sostenible?


Listen Later

Los datos de mejora económica en Argentina siguen sorprendiendo, su previsión de crecimiento ha sido revisada al alza en un 5,7% para 2025, mientras la tendencia global es a la baja. Los ingredientes de su éxito incluyen un duro ajuste fiscal, que penaliza a algunos sectores como los jubilados y la industria; y un control cambiario que genera desconfianza a la inversión extranjera. Varios analistas dudan sobre si las cifras positivas son sostenibles a largo plazo.

Argentina parece estar decidida a abandonar la recesión, así lo confirma el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza la previsión de crecimiento para el país suramericano situándolo en el 5,7%, mientras la tendencia a nivel global fue un ajuste a la baja, debido al contexto de incertidumbre geopolítica y de tensiones comerciales.

El cambio de la previsión argentina es enorme, pues para el 2024 el dato fue de -1,8% y si se confirma ese 5,7% de crecimiento para el 2025 sería el segundo más fuerte de las naciones del G20 después de India que prevé un 6,4 %.

Además, el país suramericano viene registrando una reducción de su inflación. En 2024, cerró con un 118% anual, tras reducirla un 44% en un año y para 2025 las previsiones auguran una inflación alrededor del 28% según la OCDE.

Un rápido plan de estabilización

El presidente, Javier Milei, parece estar cumpliendo el objetivo titánico de reducir la inflación argentina con un duro ajuste fiscal, asociado a una política cambiaria de cuasi fijación, como lo explica el economista Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born.

“Lo que el presidente Milei ha hecho ha sido básicamente un ajuste muy rápido. Uno de los más rápidos que se conocen como plan de estabilización y ha tenido éxito. Se ha recuperado el nivel del consumo, se logró una desinflación de un 25%, actualmente estamos en una tasa de inflación por mes de alrededor del 2%”, explica Della Paolera, agregando que persisten muchos interrogantes sobre la reforma al Banco Central o la reforma monetaria.

Se ha avanzado, pero reducir la inflación no lo es todo en un plan de recuperación económica. Ya lo había alertado Javier Milei en su discurso de posesión a la presidencia.

“No hay plata, sabemos que a corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, dijo. Desde que inició su mandato dejó claro que iba a hacer recortes con su simbólica motosierra en mano.

El plan de ajuste fiscal ha incluido devaluación del peso argentino, recortes en casi todos los sectores con despido de empleados públicos, suspensión de obras públicas y reducción de los subsidios, que lleva a interrogarse si realmente funciona.

El economista Della Paolera explica que sí da resultados, aunque con matices. “Ir hacia un equilibrio fiscal ha funcionado. Luego está por verse cómo se va a hacer la reforma del Estado, porque tiene que haber una recuperación de la inversión pública”, indicó, apuntando las necesidades en la infraestructura del país. “Es más caro transportar productos exportables desde el norte de Argentina a otros puertos argentinos, que al mercado de Liverpool. Está faltando muchísima infraestructura que también genera crecimiento económico", agrega. 

“No todos los sectores sufren por igual”

El analista también se refirió a la necesidad de hacer una reforma de jubilaciones y del sistema de seguridad social, pues en el ajuste fiscal del Gobierno de Milei el sector que más sintió el recorte fue el de pensiones, que soportó el 19% del total de la reducción del gasto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Por eso, desde mediados de 2024, los jubilados salen a manifestarse cada miércoles. Ellos han perdido poder adquisitivo y se han visto afectados con las modificaciones de las reglas para acceder a medicina gratuita.

Según Della Paolera, hay varios sectores afectados, pero no todos sufren por igual. “El presidente Milei ha sido muy habilidoso en aumentar lo que se llama la asignación universal por hijo, que es para los sectores menos favorecidos. Lo aumentó en 300% y eso alivió la situación de los sectores más necesitados, pero quienes creo que están bajo muchísima presión son los sectores industriales, el sector privado, que tiene básicamente márgenes muy pequeños de ganancias. Porque justamente con el régimen cambiario de tener un dólar que evoluciona mucho más bajo de lo que es la inflación en pesos, están un poco estrangulados por esa situación del atraso del tipo de cambio real”, analiza. 

Para Della Paolera, es muy importante repuntar la inversión que se ha visto rezagada por dudas de los inversionistas en relación al futuro de la regulación del sistema cambiario, que aún no está muy claro si se va a mantener y por cuánto tiempo. “Cuando uno libera, tienes el dólar que tienes y lo determina el mercado, pero hasta ahora el Gobierno no se está decidiendo en este punto y eso está frenando la inversión”, explicó.

El cepo, clave para disminuir la inflación, pero no para el crecimiento económico

El cepo cambiario es un término coloquial que se usa en Argentina para referirse a las restricciones a la compra de dólares, implementado por el mandatario Milei. Para analistas como Della Paolera, es un paño de agua tibia que asegura al Gobierno la baja inflación, pero no necesariamente el crecimiento.

“Con este cepo no es que el Banco Central pudo reconstituir reservas. Este tipo de cambio que se ajusta por debajo de la tasa de inflación, le permite de alguna manera asegurar cada mes la caída de la tasa de inflación. Pero hay que ver si eso es sustentable. En general, remueves los controles en los buenos momentos, cuando hay confianza. Si entramos en períodos turbulentos, cada vez la salida del cepo se hace bajo mayor presión”, señala el economista, que explica que una vez se remueva esta política cambiaria se verán los impactos en diferentes sectores y si ese crecimiento económico es sostenible.

Con esta idea coincide el economista Carlos Quenan, vicepresidente del Instituto de las Américas de Francia. “En principio no debería ni puede ser una bandera de un gobierno liberal libertario como es el que se plantea el presidente Milei, porque es un control”, señala Quenan, quien hace referencia a las tensiones con los exportadores e importadores.

“Los exportadores, aunque tienen un régimen especial para liquidar una parte de sus ventas, con un tipo de dólar paralelo, quisieran la liberalización plena del tipo de cambio. Y del lado de los importadores también plantea tensiones porque junto con la persistencia de un tipo de cambio sobrevaluado que favorece las importaciones, hay también la dinámica o la propuesta del gobierno de una apertura comercial. Entonces, es el peor de los mundos. La apertura comercial y peso sobrevaluado para los productores nacionales puede favorecer las importaciones, pero también genera tensiones según el sector productivo de que se trate”, agrega. 

Ambos economistas, reconocen el avance del plan de ajuste fiscal de Milei, pero no están seguros si dicho apretón de cinturón es sostenible a largo plazo, como lo explica el también profesor del Instituto de altos estudios de América Latina de la Universidad Sorbonne Nouvelle Carlos Quenan, quien se pregunta ¿hasta dónde se pueden ajustar bienes públicos, como la educación o el Centro Nacional de Investigaciones (CONICET)?

Quenan explica que el ajuste fiscal de Milei es uno de los factores fundamentales para reducir la inflación y si los ajustes no son sostenibles, “puede que se plantee un relanzamiento de la inflación, sobre todo con otro ingrediente importante, que es la sobrevaluación del peso. Un peso sobrevaluado implica pérdida de competitividad”, sostiene.

¿Hasta dónde va la tolerancia social?

Quenan reconoce que algunos sectores de la economía se han visto afectados, pero a la vez destaca la alta tolerancia social con la que ha contado el gobierno de Milei en su plan estabilización económica. “El Gobierno se aferra hoy día a la idea de que el control de la inflación es un valor muy importante, muy apreciado. Y aunque haya costos sociales aquí o allá, diferentes según los sectores de que se trate, (el control de la inflación) le permitirá obtener un buen resultado en las elecciones de medio término que tendrán lugar en octubre próximo", explica. 

En el país suramericano hay expectativa. Este año se prevé un crecimiento de la economía, y que la inflación continúe a la baja. Sin embargo, como dicen los analistas hay muchas preguntas y aún falta claridad sobre cuestiones como la independencia del Banco central, el sistema cambiario, las reglas de juego para la inversión de los diferentes sectores, el sistema de ahorro, la confianza que permita aumentar la inversión extranjera y sobretodo el futuro de ese ajuste fiscal que a ojos de muchos no puede ser eterno. 

El presidente argentino parece triunfar con su plan de estabilización en una primera etapa, pero el verdadero plan de desarrollo económico del país que lleve a una mejora económica de todos los sectores argentinos aún está por verse.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Programa EspecialBy RFI Español


More shows like Programa Especial

View all
Crónica Cultural by RFI Español

Crónica Cultural

0 Listeners

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ? by RFI Brasil

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ?

0 Listeners

Algo que Decir by RFI Español

Algo que Decir

0 Listeners

Noticieros by RFI Español

Noticieros

4 Listeners

Carrusel de las Artes by RFI Español

Carrusel de las Artes

1 Listeners

El Deportivo de RFI by RFI Español

El Deportivo de RFI

0 Listeners

Mundo Ciencia by RFI Español

Mundo Ciencia

1 Listeners

Vida en el Planeta by RFI Español

Vida en el Planeta

1 Listeners

La fonoteca de RFI by RFI Español

La fonoteca de RFI

0 Listeners

Salud y bienestar by RFI Español

Salud y bienestar

0 Listeners

París América by RFI Español

París América

0 Listeners

Noticias de América by RFI Español

Noticias de América

4 Listeners

Grandes Reportajes de RFI by RFI Español

Grandes Reportajes de RFI

0 Listeners

En Primera Plana by RFI Español

En Primera Plana

0 Listeners

Francia hoy by RFI Español

Francia hoy

0 Listeners

Francés de todos by RFI Español

Francés de todos

0 Listeners

Escala en París by RFI Español

Escala en París

0 Listeners

Enfoque Internacional by RFI Español

Enfoque Internacional

0 Listeners

El Invitado de RFI by RFI Español

El Invitado de RFI

1 Listeners