En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
... moreShare Mundo Ciencia
Share to email
Share to Facebook
Share to X
Las terribles inundaciones del 29 de octubre en la región de Valencia pueden explicarse entre otras cosas, por la hidrografía específica del lugar. Pero también por la urbanización de zonas inundables en los últimos añas, cerca de los numerosos ríos secos que en pocos minutos se llenaron de agua y lodo. Un geógrafo y un meteorólogo explican a RFI.
Por Ivonne Sánchez
Las trágicas inundaciones que ha sufrido la región de Valencia ha dejado atónito a todo el mundo. El fenómeno de la gota fría o DANA por sus siglas, Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno meteorológico que sucede en ciertos lugares del mediterráneo
Otro elemento importante es que la lluvia puede estar localizada sólo en las montañas. Incluso el 29 de octubre por la mañana, sólo llovía en las montañas, en Valencia capital y sus municipios no había lluvia.
En esta imagen tomada por satélite después de las inundaciones, se puede observar el ancho canal del Túria, que fue construido después de las inundaciones de 1957 (Proyecto Plan Sur) y que desvió el río Túria del centro de la ciudad de Valencia. Un ancho canal que siempre va vacío pero que esta vez se llenó de agua y barro. Gracias a dicho canal, la ciudad de Valencia no sufrió inundaciones, aunque los municipios al sur sí, por los otros arroyos (barrancos) que se inundaron con las lluvias torrenciales provenientes de la montaña, en particular el Poyo y el Magro.
Y al contrario de lo que se pudiera pensar, en esta región del mediterráneo a lo largo de los siglos han habido numerosas "barrancadas", la prueba, la existencia de la albufera, una laguna que se encuentra al lado del mar, no muy lejos de Valencia y que se creó en tan sólo dos milenios. El problema en realidad, es la urbanización de zonas inundables.
Leer tambiénJefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
Esta gota fría se produce con esta intensidad cada 50 o 70 años. La anterior había sido en 1957. Pero esto también podría cambiar.
Entrevistados: Isaac Moreno Gallo, geógrafo e ingeniero civil, que tiene un canal de youtube consagrado a temas de ingeniería, José Angel Núñez, jefe de climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Valencia, España (entrevistado por las enviadas especiales Angélica Pérez y Pauline Gleize) y Diego Morell, habitante de la región de Valencia entrevistado por Aída Palau.
Escuche aquí la entrevista completa:
Leer tambiénEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos Kidush
Una encuesta hecha en España revela que las personas tienen una mayor desconfianza en internet, con respecto a la seguridad de sus datos personales.Pero esas mismas personas no saben cómo pueden proteger mejor dichos datos.
Por Ivonne Sánchez
Según una investigación llevada a cabo en España por la empresa NordVPN, empresa especializada en gestión de información en internet, 18 millones de personas desean eliminar sus datos de la red, como por ejemplo datos bancarios, perfiles en aplicaciones de citas o datos en redes socials. Una tendencia a la alza, como pudo constatar Susana Carbajales, consumanager de NordVPN:
Vulcain, un dinosaurio de grandes proporciones, va a ser subastado el próximo 16 de noviembre en Francia. Es un Apatosaurus y mide 20 metros de largo y 6 metros de altura. Al contrario de los Triceratops o de los Tyrannosaurus rex (T-Rex), Vulcain era un herbívoro tranquilo que vivió hace aproximadamente 150 millones de años en Wyoming. Antes de ser subastado, se puede admirar en un emblemático lugar, el Castillo de Dampierre, al sur de París.
Este gigantesco Apatosaurus, característico por su largo cuello y su cabeza pequeña, se le ha puesto el nombre de Vulcain y proviene del estado de Wyoming, en los Estados Unidos; fue descubierto en el 2018 pero se necesitaron tres años para extraer sus 306 huesos fosilizados.
Además de sus largas proporciones, 20 metros de largo y 6 metros de altura si se toma en cuenta la altura del cuello, Vulcain posee más del 80 % de sus huesos originales. Los huesos faltantes fueron reemplazados por huesos en resina. Otra particularidad, su cabeza relativamente intacta, al 55 por ciento.
Domaine de Dampierre
Actualmente Vulcain puede ser admirado por el público y el lugar para exponer este dinosaurio gigante es espectacular, el Domaine de Dampierre en Yvelines, a 40 kilómetros al sur de París, en el valle de Chevreuse.
El Castillo de Dampierre, imponente y en pleno proceso de restauración, ha sido utilizado para numerosas películas y en él se han hospedado históricos mandatarios, desde Louis 14 hasta el rey emérito de España Juan Carlos. Y ahora hospeda a este gigantesco Apatosaurus.
El próximo 16 de noviembre, Vulcain será subastado por dos casas francesas de subastas: Collin du Bocage y Barbarossa.
Se trata del dinosaurio de mayores proporciones que será subastado, con un valor estimado entre 2 y 5 millones de euros.
Reportaje completo escuchar aquí:
Leer tambiénLos gigantes del viñedo: los dinosaurios de la Charente
Leer también¡Me compré dos dinosaurios!
Un mercado en plena expansión
Entre las ventas famosas de dinosaurios, se puede mencionar a Big John, un Triceratops vendido en 6 millones de euros en el 2021. Pero el récord lo tiene el T-Rex Stan que alcanzó en el 2020 la cifra de los 32 millones de euros, comprado para el museo de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). Los compradores pueden ser industriales, mecenas, coleccionistas privados apasionados por estos animales del periodo jurásico.
Por el momento, todos los dinosaurios provienen de Wyoming y Montanta, en los Estados Unidos.
Entrevistados: Eric Mickeler, experto en dinosaurios y Collin du Bocage, uno de los dos comisarios encargados de la subasta del dinosaurio Vulcain.
Los juegos paralímpicos comenzaron en Inglaterra hace 80 años en un hospital para veteranos de la segunda guerra mundial. Fue el médico alemán Ludwig Guttman quien propone a contracorriente el deporte como terapia de rehabilitación. El tiro con arco fue la primera disciplina practicada, seguida del baloncesto en silla de ruedas, las carreras también en silla de ruedas y el lanzamiento de jabalina.
En 1944 el prestigioso neurólogo alemánLudwig Guttman, refugiado en Inglaterra por sus raíces judías, abrió a pedido del gobierno británico un centro para lesionados de la médula espinal en el Hospital Stoke Mandeville, en la periferia de Londres. Y propone, a contracorriente de las prácticas de la época, el deporte como terapia de rehabilitación.
Los Stoke Mandeville GamesCuatro años más tarde, el 29 de julio de 1948, el día de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, el doctor “Poppa” Guttmann, organizaba la primera competición para atletas en sillas de rueda, los Stoke Mandeville Games. Dieciséis militares y mujeres heridos participaron en tiro al arco. Es el inicio del movimiento paralímpico.
Posteriormente, estos Juegos se convirtieron en los Juegos Paralímpicos, celebrándose por primera vez en 1960 en Roma, con la participación de 400 atletas de 23 países. Desde entonces han sido celebrados cada cuatro años, pero no siempre en la misma ciudad que albergaba los juegos olímpicos.
Seúl 1988
Desde los Juegos de Verano de Seúl, Corea del Sur, en 1988, y los Juegos de Invierno en Albertville, Francia, en 1992, los Juegos han tenido lugar en las mismas ciudades y sedes que los Olímpicos debido a un acuerdo entre el IPC (Comité Paralímpico Internacional) y el Comité Olímpico Internacional (COI).
Casi 80 años después de los Stoke Mandeville Games, 4 mil 400 atletas de 168 delegaciones participan en los Juegos Paralímpicos de París en 22 disciplinas.
Leer tambiénJuegos Paralímpicos de 2024: los momentos más mágicos de la ceremonia de inauguración
Luis Leardy Antolín, deportista español en natación adaptada, ganó tres medallas en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988 y también participó en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Él es actualmente el director de comunicación del comité paralímpico español y está en París junto con la delegación española. Escuche aquí la entrevista completa con él:
Leer tambiénEl deporte como incentivo para los niños con discapacidades en sus miembros
Desde el 2011, un equipo de científicos estudia a una familia muy particular: una familia de cachalotes que vive en las costas de la Isla Mauricio, el clan Irène Gueule Tordue. Gracias a diferentes estudios, han podido establecer los vínculos y roles que unen a esta manada de cetáceos.
Por Ivonne Sánchez
El cachalote es el animal con dientes más grande que existe en el mundo. Los machos pueden crecer hasta 20 metros de largo y alcanzar un peso de 50 toneladas.
El aspecto más distintivo proviene de su enorme cabeza, que con frecuencia alcanza un tercio de su longitud total. La novela Moby Dick hizo célebre a este mamífero marino presente en zonas templadas y que se alimenta de calamares y peces; para ello, se sumerge a profundidades de hasta tres kilómetros y realiza inmersiones que pueden durar hasta 90 minutos.
Los cachalotes emiten sonidos y chasquidos intensos y son animales sociales que viven en pequeñas manadas conformadas por hembras, sus crías y algunos machos jóvenes.
Las hembras cooperan entre sí para proteger y alimentar a sus crías. Dan a luz cada tres a seis años de una sola cría y su cuidado se prolonga por más de una década. Son animales muy longevos, pudiendo alcanzar fácilmente los setenta años.
El clan de Irène Gueule Tordue
Desde el 2011, en la isla Mauricio, en el océano indico, al este de Madagascar, un grupo de científicos, apoyados por la Fundación Indian Ocean Marine Life Foundation y por la asociación Longitud 181, estudia a una familia concreta de cachalotes. A este clan se le ha dado el nombre de Irène Gueule Tordue, que podría traducirse como Irene, boca torcida.
Una de las aportaciones principales de esta investigación son las grabaciones de los chasquidos que emite esta familia de cachalotes de la isla Mauricio e incluso su interpretación.
Conversamos con el célebre oceanógrafo y buzo François Sarano, uno de los principales actores que llevan a cabo esta investigación y antiguo compañero de aventuras del comandante Cousteau:
En este segundo programa dedicado a la ciencia y al deporte, la matemática Amandine Aftalion, autora del libro ¿Por qué nos inclinamos al tomar las curvas? responde, gracias a la ciencia, a muchas de las preguntas que nos hacemos al ver las diferentes disciplinas olímpicas, como por ejemplo, las carreras de velocidad de ciclismo o las de atletismo.
¿Por qué los corredores ralentizan al llegar a la meta? ¿por qué colocarse detrás de otro ciclista puede mejorar el rendimiento?
La francesa Amandine Aftalion es una investigadora en matemáticas, ella trabaja sobre el rendimiento del deporte y ha escrito un libro sobre este tema, Pourquoi est-on penché dans les virages? Le sport expliqué par les sciences en questions (¿Por qué nos inclinamos al tomar las curvas? el deporte explicado por la ciencia) publicado en francés, inglés y en mandarín.
En este libro, estructurado en forma de más de 40 preguntas, la investigadora busca explicar a través de la ciencia muchas de las disciplinas olímpicas.
Leer tambiénCuando las matemáticas pueden explicar las hazañas olímpicas
Leer tambiénCuatro respuestas sobre cosas extrañas vistas en los Juegos Olímpicos de París
En este segundo programa se abordan hechos curiosos relacionadas con el ciclismo, la velocidad o el atletismo. Por ejemplo, en las carreras de atletismo, la estrategia es muy diferente, según la distancia a recorrer. Todo es cuestión de bioquímica, de azúcar y de oxígeno. La investigadora Amandine Aftalion:
La ciencia puede explicar muchas proezas deportivas. Por ejemplo, se ha preguntado, ¿por qué el corredor de 100 metros, al llegar a la meta, ralentiza? RFI conversó con la investigadora en matemáticas Amandine Aftalion sobre estas cuestiones. Ella es la autora del libro Pourquoi est-on penché dans les virages? (Por qué corremos inclinados al tomar las curvas ?). El libro está publicado en francés, inglés y en mandarín.
Por Ivonne Sánchez
¿Por qué los jugadores de basket ball, al saltar para marcar un doble parecen suspendidos en el aire? ¿por qué se nada mejor bajo el agua? ¿cuál es el deporte olímpico más rápido? Todas estas preguntas y muchas más relacionadas a los juegos olímicos se pueden contestar gracias a la ciencia.
La investigadora francesa Amandine Aftalion, autora del libro Pourquoi est-on penché dans les virages? (Porqué nos inclinamos al tomar las curvas) busca explicar a través de las matemáticas preguntas que todos nos hacemos al ver las distintas disciplinas olímpicas:
Otras preguntas son abordadas en un segundo programa de Mundo Ciencia consagrado a este tema.
De oro, de plata y de bronce, una historia de la medalla olímpica es como se llama esta muestra en la Monnaie de Paris, la Moneda de París. En este edificio histórico se acuñan las monedas desde hace siglos pero también aquí se han fabricado las 5 mil 84 medallas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Y qué mejor lugar para proponer esta exposicion consagrada a estos objetos emblemáticos. Un reportaje de RFI.
Por Ivonne Sánchez
¿Sabía usted que la primera medalla olímpica en el mundo fue acuñada en la Moneda de París en 1896?
Con motivo de los juegos olímpicos de París 2024 esta emblemática institución consagra una exposicion a la historia fascinante de las medallas olímpicas, desde los primeros diseños hasta las medallas olímpicas de estos juegos.
Escuche aquí el reportaje completo de RFI:
Un recorrido por la evolución de estos objetos, pero también de los rituales que los acompañan. Al principio, por ejemplo, las medallas se entregaban al final de los juegos, en una ceremonia común, acompañadas de un diploma.
A partir de 1928 en los Juegos Olímpicos de Amsterdam las medallas van a entregarse a los ganadores al final de cada prueba.
El oro no siempre estuvo presente, al principio sólo se premiaban el primer lugar con la plata y el segundo con una medalla de cobre. Después fue incorporada la medalla de oro para simbolizar el primer lugar.
Un préstamo excepcional, las cinco medallas de oro ganadas por el corredor finlandés Paavo Nurmi en 1924, tres individuales y dos por equipos.
Roma 1960
No es sino hasta 1960, en los JO de Roma que las medallas serán colgadas alrededor del cuello del atleta. Al principio con una gruesa cadena que luego va a ser reemplazada por un listón.
Medalla Trionfo
Durante cuarenta años, de 1924 a 1968 las medallas olímpicas serán idénticas, es la medalla Trionfo con un diseño del italiano Giusepe Cassioli. Por un lado la diosa griega de la victoria Niké y por el otro un hombre cargado por muchos otros hombres representando el triunfo de una prueba.
Nuestra guía para este reportaje, Stéphanie Molinard, encargada de los programas culturales de la Monnaie de Paris, nos muestra con emoción la primera medalla olímpica de los juegos modernos, creada por Jules Chaplain, célebre escultor y grabador francés, acuñada en 1896 en la Moneda de París:
Las medallas olímpicas de Paris 2024 también pueden verse en esta muestra pero sólo a partir del 27 de julio, una vez inaugurados los Juegos Olímpicos de París 2024.
La exposición D'Or, D'Argent de Bronze en la Monnaie de Paris, prevista hasta el 22 de septiembre, se prolonga hasta el 3 de noviembre de 2024.
Desde hace casi cien años, la Ciergerie de Lourdes fabrica velas y cirios para este santuario religioso al que acuden cada año millones de peregrinos. Una producción artesanal y local que le ha permitido ganar en el 2017 la certificación Entreprise de Patrimoine Vivant.
Por Ivonne Sánchez
Ir a Lourdes y prender una vela es uno de los rituales que miles de peregrinos hacen al visitar la famosa gruta de los pirineos franceses.
Tocar la roca de la gruta, llevarse agua de la fuente y hacer la procesión nocturna de las antorchas forma parte del ADN de este santuario que acoge cada año a 3 y medio millones de visitantes.
Fue en la gruta de Massabielle donde en 1858 la joven Bernadette Soubirous afirmó haber presenciado 18 apariciones de la Virgen María y donde, bajo las indicaciones de la Virgen, descubrió una fuente de agua considerada hasta la fecha milagrosa.
Pero las velas también forman parte del relato religioso y es por ello que cada día miles de velas y de cirios de diferentes tamaños arden en unos espacios aledaños.Y si se mira de cerca, estas velas de color blanco lechoso están hechas en La Ciergerie de Lourdes.
La vela hecha en esta empresa tiene su toque característico, en su base se puede ver el “azul mariano” que hace referencia al cinturón de Nuestra Señora de Lourdes y que sólo la Ciergerie de Lourdes tiene el derecho de utilizar.
La empresa fue fundada en 1928 por dos familias de Lourdes. Pero después de la crisis de la Covid, fue comprada en el 2021 por el propio Santuario de Lourdes. Su identidad artesanal no ha cambiado, sigue siendo una fábrica local, pequeña, que emplea a 15 personas, entre ellas, a Catherine Cervantes.
Remojo y moldeado
En entrevista con RFI, Catherine Cervantes explica las dos técnicas artesanales utilizadas en la fabricación de velas, el remojo y el moldeado.
Con estas dos técnicas se fabrican velas y cirios de diversos tamaños, incluso velas que alcanzan los 70 kilos. La producción anual alcanza las 4 toneladas de velas, haciendo de esta Ciergerie una de las más importantes a nivel europeo.
Desde hace poco, la Ciergerie de Lourdes abre sus puertas al público para dar a conocer sus secretos de fabricación y es una de las atracciones turísticas de esta región de los pirineos franceses. Desde el 2017 tiene la certificación de "Empresa de Patrimonio Vivo".
La votiva oficial de Notre Dame de París
La Ciergerie de Lourdes también acaba de ser seleccionada para fabricar la votiva (ofrenda) de Notre Dame de París, una vela que celebra la próxima apertura de la catedral parisina el 8 de diciembre de 2024, tras cinco años de estar cerrada, tras el trágico incendio del 2019.
Trabajar con la luz a partir de las matemáticas es la propuesta de Javier Riera. Su obra se proyecta principalmente sobre árboles y busca ser una meditación para entrar en relación con la naturaleza. Invitado frecuente en los festivales de luces del mundo, RFI conversó con este artista español que se apoya en la sección aúrea para la creación de sus geometrías.
Por Ivonne Sánchez
Javier Riera es un Land artist, un artista español de renombre que trabaja proyectando luz con geometrías sobre el paisaje. Invitado frecuente de festivales de luces por el mundo, RFI conversó con él durante el festival de Luces de Lyon.
Su propuesta para esa ocasión la llamó El Parque del número de oro, una proyección con motivos geométricos sobre árboles de gran altura y relacionada con la sección aúrea. La instalación tuvo lugar en un parque de gran extension, Le Parc de la Tete d'Or en Lyon.
El nos explica su trabajo basado en las ciencias y en las matemáticas:
The podcast currently has 113 episodes available.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
4 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
4 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners