Share París América
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By RFI Español
The podcast currently has 162 episodes available.
El poeta, traductor y periodista argentino Mariano Rolando Andrade, Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (2001), presenta este 16 de noviembre una edición bilingüe francés-español de su libro 'Canciones de los Mares del Sur' en la Halle St. Pierre de Montmartre (París) junto con el traductor Christophe Manon. Conversamos con él sobre poesía, viajes, literatura francesa y anglosajona, así como de periodismo.
Los poemas de "Canciones de los mares del Sur" están "sobriamente tendidos, como velas que ondean al viento", escribe Christophe Manon, poeta y traductor del libro de poemas de Mariano Rolando Andrade. "No hay complacencias sombrías ni renuncias. El sol quema, el tiempo pasa, los cuerpos se relajan, la vida pasa, y todos estamos deslumbrados", agrega este poeta francés en la introducción del libro cuya versión bilingüe presentan ambos este fin de semana en París.
Mariano Andrade evocó en este programa sus poemas escritos en lugares que no son familiares para oídos del norte, como Ubud, Denpasar, Port Vila, Navola, Nadi, pero también París, ciudad donde vivió durante muchos años antes de regresar a Sudamérica.
Aunque la imagen de un perro junto a su dueño es una de las escenas más comunes en cualquier rincón del mundo, la fotógrafa María Camila Morales logra captar instantes que revelan los profundos lazos afectivos entre estos 'compañeros de vida'. Esta fotógrafa nacida en Colombia presenta 34 fotografías en blanco y negro del 6 al 11 de noviembre en la Galería Espace AuMedicis de París (5, rue de Médicis).
La exposición, titulada "Compagnons de vie", al pie del Senado francés, reúne fotografías que exploran las relaciones entre perros y personas en grandes ciudades como Londres, París y Bogotá.
Aprovechando la experiencia de María Camila Morales como periodista —incluyendo su paso por la redacción en español de RFI y como corresponsal del diario colombiano El Tiempo— le pedimos también su opinión sobre el triunfo de Donald Trump. Entrevistamos al profesor adjunto de la Universidad Dominicana de Chicago, Ramiro J. Atristain, miembro de la junta directiva de Hispanic Public Radio, emisora asociada a RFI en Estados Unidos y presentador del podcast www.dineroentuvida.com
Por último, Úrsula Cabezas, periodista de nuestra radio asociada Univalle Estéreo en Cali, Colombia, nos ofrece un balance de la COP16 sobre biodiversidad, celebrada recientemente en esa ciudad colombiana.
Desde Trípoli, el sacerdote Raymond Abdo, provincial carmelita en El Líbano, evoca la realidad de la guerra de Israel contra Hezbolá en ese país y envía un mensaje de paz a los cristianos de América Latina. Gracias a la organización católica 'Ayuda a la iglesia que sufre' (AED) lo contactamos en esa ciudad del norte del país.
También entrevistamos a la ganadora del Premio de Reportaje RFI 2024, la estudiante de periodismo mexicana Mariana Hernández. Ella ha estado con nosotros durante un mes en París, en la redacción en español de Radio Francia Internacional. Hablamos con ella sobre sus recorridos turísticos y culturales por la ciudad, así como el reportaje que realizó durante su pasantía.
Escuchamos asimismo el reportaje que realizó otra joven pasante, la britanico-española Lydia Winship-Peña, sobre el exceso de turismo en París.
Carlos Alberto Ramírez, periodista de nuestra emisora asociada Univalle Estéreo en Cali, está cubriendo la Conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad, COP 16, que se realiza en esa ciudad colombiana. Conversamos con él sobre esta importante cita mundial y escuchamos sus entrevistas entre otros, a la líder indígena ecuatoriana Lelis Mireya Jinbachi y al exministro de Medio Ambiente de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra.
México celebra el "Día de los Muertos" el 1° y 2 de noviembre. Difundimos una cápsula sonora realizada por Radio Chapingo en el marco de un proyecto de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) sobre esta celebración. El tema es el "pan de muerto". Un joven del pueblo de Tequexquináhuac cuenta cómo celebra esta fecha en familia.
Benjamín Fernández Bogado, director de Radio Libre (Asunción), analiza la campaña electoral en Estados Unidos tras haber asistido a un mitin del Partido Republicano en Milwaukee. 'Los electores están cansados de la polarización', afirma el fundador de esa emisora paraguaya asociada a RFI. También abordamos la COP 16 en Cali con Úrsula Cabezas, periodista de Univalle Estéreo, y el primer aniversario de los atentados terroristas de Hamas contra Israel el 7 de octubre, con Marcos Peckel, profesor de la Universidad del Rosario (Bogotá) y director de la comunidad judía en Colombia.
"Durante este viaje, conversando con la gente, con mucha gente, noté que (los electores) están cansados de esa polarización que inventó Trump en su primera presidencia”, dice Benjamín Fernández. Tras pasar varios días en ese país y asistir a un mitin en Milwaukee, Benjamín Fernandez estima que “Trump ya no tiene la frescura ni la sorpresa que había tenido en la primera oportunidad. Ahora suscita mucha desconfianza. Sus discursos no inspiran tanto entusiasmo. Hace unos días, en un mitin político, Trump dejó de hablar y pasó una música durante 30 minutos. Estas elecciones norteamericanas son atípicas y no me sorprendería que tengan el nivel de participación más bajo de los últimos años”, concluye.
Desde Ciudad de México, el subdirector del medio digital Animal Político, Ernesto Núñez, nos dice que él es de los que 'todavía le da el beneficio de la duda a la presidenta Claudia Sheinbaum'. Para este periodista mexicano, ella 'puede usar el enorme poder que tiene para pacificar el país, pero para lograrlo tendrá que autocontrolarse, porque la tentación autoritaria es grande'.
En este París América también entrevistamos a Gaspard Estrada, miembro de la "Unidad Sur Global" de la London School of Economics. Para este politólogo mexicano, el gran interrogante también es "cómo va a usar el poder que los mexicanos le han otorgado a Sheinbaum".
Gaspard Estrada subraya que "existen muchas dudas respecto a la reforma judicial" lanzada al final del mandato del expresidente López Obrador. México será el primer país en el mundo donde jueces y magistrados serán elegidos.
"Esta es una reforma que tendrá consecuencias trascendentales para el futuro del país", sostiene Estrada. "Y si bien nadie niega la necesidad de reformar el sistema judicial, la respuesta que el gobierno está dando a esta situación no está a la altura de los desafíos que enfrenta México. Es más, podría cuestionar aún más el futuro del Poder Judicial", concluye.
Armando Chaguaceda analiza las estrategias empleadas por Rusia para influir en las élites de América Latina, utilizando medios de comunicación, instituciones educativas y grupos de reflexión. Algunos de estos métodos, como la propaganda, tienen raíces en la era soviética, explica el historiador cubano.
A comienzos de 2022, Rusia lanzó una guerra contra Ucrania. El presidente Macrón evocó un "regreso al imperialismo y a la era de las colonias". Se trata, en efecto, de un conflicto para ganar territorio. Más de dos años después, seguimos en esta guerra, la cual no tiene precedentes en Europa desde la segunda guerra mundial. Y, sin embargo, para Moscú se trata, hasta hoy, de una "operación militar especial".
"Esto es un ejemplo de la propaganda rusa", explica el historiador Armando Chaguaceda. Hay otros ejemplos, como justificar la invasión de Ucrania evocando un supuesto régimen nazi en Kiev. La propaganda es una de las herramientas que utiliza Rusia para influir en las elites de América Latina, según este profesor cubano, investigador principal en la ONG Análisis Gubernamental y Político (GAPAC).
El objetivo de Moscú es "promover sus narrativas y contrarrestar la influencia occidental, a menudo borrando los límites entre la auténtica diversidad intelectual y la captación de las élites", explica Chaguaceda en un articulo publicado por el Wilson Institute con Vladimir Rouvinski. Todo esto, que data de hace varios años, es particularmente preocupante en medio de la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania.
"En América Latina opera mucho esta confusión de ver a Rusia al estilo de la (ex) Unión Soviética, considerando a ese país como un presunto actor contrahegemónico. Esto siempre me hace mucha gracia porque Rusia tal vez sea contrahegemónica respecto al peso de Occidente, pero el Estado ruso es muy hegemónico al interior de su propio país, en las regiones donde ejerce su peso y su poder", sostiene. Como ejemplo para ilustrar esta idea, Chaguaceda advierte que "no hay nada más hegemónico que un Estado autoritario que proscribe los movimientos LGBT", como es el ruso.
Otro aspecto que resalta el investigador es que "en América Latina, buena parte de la simpatía en el campo intelectual (hacia Rusia) proviene de sectores de izquierda. Es cierto que también hay sectores de la extrema derecha, pero buena parte, en el campo intelectual, son sobre todo de izquierda, los cuales no parecen tener la capacidad de reconocer que el Estado ruso es un actor con una agenda reaccionaria. Los rusos han dicho que ellos tienen una agenda que ellos mismos llaman 'conservadora', aunque yo diría 'reaccionaria'. Esta agenda proscribe los elementos mínimos de una sociedad abierta", concluye Chaguaceda.
Marta Cecilia Bustamante, galardonada con la Medalla del Senado francés por sus contribuciones a la historia de la física cuántica en Francia, ha impulsado la creación de la Asociación de Exalumnos del Instituto Calarcá, el colegio donde cursó sus estudios secundarios en el Quindío. Junto a otros investigadores, esta física franco-colombiana busca fomentar la investigación científica entre los jóvenes de su pueblo natal. Un programa de RFI y la Radio de la Universidad del Quindío.
En Armenia Alejandro Herrera Uribe, director de la Radio de la Universidad del Quindío, emisora asociada a RFI, entrevistó a los gestores de este proyecto. "La gratitud está invitada a mi fiesta", le dijo la investigadora franco-colombiana Marta Cecilia Bustamante para explicar su motivación al crear una asociación que busca apoyar al colegio donde estudió: el Instituto Calarcá.
Con unos 80.000 habitantes, Calarcá se encuentra en el corazón del Eje Cafetero de Colombia. Marta Cecilia Bustamante recuerda con especial gratitud al físico nuclear Octavio Guzmán, cuya conferencia en ese mismo colegio marcó el rumbo de su vida. Jhon Jairo Prías Barragán, otro investigador y exalumno de Guzmán, también evoca con admiración sus enseñanzas. Por su parte, la bióloga Sandra Baena comparte cómo la pasión con la que su profesora de ciencias explicaba la célula la inspiró a seguir una carrera científica.
RFI y nuesra emisora asociada de la Universidad del Quindío se unen para destacar este proyecto que une a París y Calarcá a través de la educación y la ciencia.
En la segunda parte del programa, celebraremos los 27 años de Radio Libre en Asunción con su fundador y director, Benjamín Fernández Bogado. Nuestra emisora asociada en Paraguay no solo conmemoró este aniversario, sino que también entregó su tradicional galardón, la "Antorcha de la Libertad". Este año, el premio fue otorgado a la hermana Raquel Peralta, una religiosa comprometida con las comunidades indígenas. Fernández nos contará por qué se decidió honrar a esta destacada figura
Los migrantes que se aventuran en el Tapón del Darién son víctimas de robos, extorsiones y violencia sexual. Esta zona selvática entre Colombia y Panamá está bajo el control del Clan del Golfo, una poderosa organización criminal que ha encontrado una nueva fuente de ingresos más allá del narcotráfico. Pese a la violencia, miles de personas siguen intentando cruzar este corredor mortal.
Participantes en este programa:
- Domingo Urriola de la radio panameña KW Continente. Desde Ciudad de Panamá este periodista de nuestra radio asociada nos cuenta el viaje que hizo a la selva del Darién.
- Ronal Fabián Rodríguez, vocero e investigador del observatorio de Venezuela de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de esa universidad en Bogotá.
- Miguel Angel Estevez, periodista de nuestra radio asociada en la universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta, ciudad fronteriza con Colombia.
Cristóbal Vásquez, corresponsal de RFI en Washington, detalla los distintos modos que utiliza Moscú a través de creadores de contenido en Estados Unidos para ejercer una 'influencia maliciosa' en las elecciones de ese país. También evocamos la crisis pos-electoral en Venezuela con Pedro José García, profesor universitario venezolano en París, y Phil Gunson, analista británico del International Crisis Group desde Caracas.
Preguntamos a Pedro José García y Phil Gunson sobre el impacto en la crisis poselectoral tras el exilio forzado en España de Edmundo González Urrutia, a quien la oposición considera el presidente electo de Venezuela. Pero también las chances que tiene Maduro de posesionarse, a pesar de todo, el próximo 25 de enero.
The podcast currently has 162 episodes available.