Luis Ángel Maté, "El Lince" del ciclismo español, analiza en El Deportivo de RFI el trazado del Tour de Francia 2026, su nueva vida sobre dos ruedas tras la jubilación de la ruta y la importancia social de la bicicleta. Desde las calles de Barcelona hasta el mítico Alpe d'Huez y un final apoteósico en París, ¿qué podemos esperar de esta edición?
En este programa también entrevistamos al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni y a David Escudé, concejal de deportes del ayuntamiento. Además evocamos la entrega del Vélo d’Or 2025, premio al mejor ciclista del año, al que está nominado el mexicano Isaac del Toro.
RFI: Luis Ángel Maté, exciclista español, actualmente sigue ligado a este deporte, pero con un rol muy diferente. Este año lo conocimos moderando los contenidos en el Tour de Francia, donde se dedicó a escuchar las radios de los equipos para decidir los mensajes que ustedes ven en casa, en televisión. Sigues montando en bicicleta gravel, pero llevas un año "jubilado" de la ruta tras casi 20 años en ella. ¿Cómo lo lleva?
Luis Ángel Maté: Disfrutando de una nueva faceta del ciclismo, una muy interesante que tiene nuestro deporte: la de socializar, conocer sitios mediante el cicloturismo y la bicicleta, y compartir esta pasión común con cada vez más gente que, por suerte, monta y montamos en bicicleta. Con lo cual, pues bueno, disfrutando mucho de esa jubilación, pero siempre sobre pedales.
RFI: Con la pausa física y mental que permite ver el ciclismo ahora como espectador, pero con el bagaje de un antiguo corredor, me gustaría que analicemos el recorrido del Tour de Francia 2026, que fue desvelado el pasado jueves aquí en París.
Luis Ángel Maté: Me parece un Tour que no se va a dilucidar hasta el último día, hasta el penúltimo, cuando tengamos esa etapa con el mítico Alpe d'Huez. Creo que va a marcar mucho la carrera. La penúltima etapa, la que acaba en el Col de Sarenne, es una auténtica bestialidad. Yo diría que es una de las etapas más duras de los últimos lustros en el Tour de Francia y va a marcar unas diferencias brutales. En líneas generales, es una carrera que personalmente me gusta mucho porque, como bien sabéis, sale de España, y eso siempre es muy especial para todos los españoles. Creo que vamos a tener la oportunidad de recibir uno de los eventos más importantes del mundo, de ponernos nuestras mejores galas para que todo el mundo nos conozca y, sobre todo, de disfrutar de los mejores ciclistas del mundo.
RFI: Conocido como “el lince”, corrió, entre otros eventos ciclísticos, el Tour de Francia seis veces entre 2012 y 2017, en esa época con un equipo francés, el Cofidis. Usted conoce la adrenalina del pelotón en “la Grande Boucle”. ¿Cree que a los ciclistas les puede haber gustado o no este recorrido para 2026?
Luis Ángel Maté: Yo creo que sí. Si fuera corredor, me gustaría mucho. Me parece un recorrido muy, muy atractivo y, sobre todo, muy variado. Corredores de todo tipo van a tener sus oportunidades: habrá oportunidades para los sprinters, para los rodadores, para los escaladores, para los hombres que buscan las escapadas. Así que, en ese sentido, me parece un recorrido bastante equilibrado. Son 21 etapas en las que todos van a encontrar su espacio. Como viene sucediendo en los últimos años, cada día será una batalla diferente por la general, por la victoria de etapa, por el maillot a puntos, por el maillot verde, por el maillot blanco, por la clasificación por equipos. Una carrera bien competitiva.
RFI: Y ahora que se entrega el nuevo premio al "súper combativo", que es el mejor gregario, el que mejor acompaña a su líder. A propósito, ¿tiene usted algunos nombres de favoritos al maillot amarillo? Sé que es difícil, con tanto tiempo antes de que empiece la carrera, dar algunos nombres para la victoria final.
Luis Ángel Maté: Como bien dices, aún queda mucho y hay que ver cómo se desarrolla la temporada. Pueden pasar muchísimas cosas como lesiones, problemas de salud, estado de forma, pero básicamente los nombres que están en boca de todo el mundo son Tadej Pogacar (que yo creo que se enfrenta probablemente a su Tour más importante, con la posibilidad de conseguir la quinta victoria), Jonas Vingegaard, Remco Evenepoel, Primoz Roglic... Habrá que prestar atención también, por supuesto, a los jóvenes que cada año salen más y vienen apretando más fuerte. Así que, en ese sentido y como siempre en Francia, habrá muchísimos candidatos, muchísima lucha para ver quién llega de amarillo a París, que es un premio espectacular.
RFI: Llegarán a los Campos Elíseos precisamente el domingo 26 de julio, tras pasar tres veces por Montmartre. Se repetirá ese paso del pelotón entre la multitud en apoteosis, como lo vimos en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la prueba en línea de ruta y, por supuesto, en el Tour de Francia 2025. Esto lo vimos este año por primera vez. ¿Tuvo usted la oportunidad de hablar con algunos ciclistas que vivieron esa experiencia este año?
Luis Ángel Maté: Sí, por suerte tuve la oportunidad de charlar con los colegas. Tuve también la inmensa fortuna de poder estar allí in situ por la mañana y durante la carrera. Creo que las imágenes hablan por sí solas, son imágenes que forman ya parte del ideario ciclista. Son unas imágenes icónicas con un París totalmente entregado y con una carrera que, además, hasta el último día no se puede cantar victoria. Me parece uno de los aciertos más grandes de la organización del Tour de Francia en los últimos años, el llevar la competición también hasta el último día y en un recorrido como el de París.
RFI: Quiero aprovechar para hablar del “Vélo d’Or” (bicicleta de oro), un premio que anualmente se entrega aquí en París al mejor ciclista del año. El año pasado usted estuvo aquí para recibir el premio Gino Mader, un galardón que se creó en honor a este ciclista suizo fallecido en 2024, para premiar el trabajo social y humanitario.
Luis Ángel Maté: Probablemente uno de los momentos más bonitos de mi carrera deportiva. Recibir el premio en nombre de Gino, que era un corredor con una tremenda conciencia social: con el medio ambiente, con la sociedad, con los menos favorecidos. Yo siempre insisto en la importancia de poner en valor la bicicleta. Nuestro medio de transporte tiene unas posibilidades tremendas, tiene que liderar un cambio en el modelo de movilidad de nuestras ciudades y tiene que ayudarnos ante la crisis climática que se nos viene. Yo siempre digo que las bicicletas cambiarán el mundo, y premios como este, en honor a Gino, siempre ponen en valor lo bueno que tiene nuestro deporte.
Leer tambiénIsaac del Toro nominado al premio Vélo d'Or al mejor ciclista de 2025