Share Grandes Reportajes de RFI
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By RFI Español
The podcast currently has 76 episodes available.
En un escenario electoral polarizado, los puertorriqueños de Pensilvania podrían ser la clave para obtener la llave de la Casa Blanca. Con cerca de 600,000 votos latinos en juego, demócratas y republicanos multiplican sus campañas para captar su apoyo. RFI en español habló con ellos en lo que se considera la "zona cero" del voto hispano del estado, la ciudad de Reading. La comunidad enfrenta desafíos económicos y un giro generacional hacia el partido de Donald Trump.
“Kamala que mala eres, que mala eres Kamala…”
A ritmo de salsa y emulando el clásico ‘Juliana’, pero cambiando el nombre por ‘Kamala’, Donald Trump hace campaña en Pensilvania y en Estados Unidos para atraer el votante latino y puertorriqueño. En una elección tan polarizada, demócratas y republicanos centran recursos en Pensilvania donde viven un millón de latinos que todavía no tienen una preferencia clara por un candidato. Este es el estado pendular que más votos electorales da al ganador con 19 en total y dado el estrecho margen en las encuestas, lograr el apoyo de los puertorriqueños y latinos podría definir la elección presidencial como coinciden encuestas y analistas políticos.
Elizabeth Torres Laviena, es puertorriqueña y vive en Reading Pensilvania con su esposo, Mike Toledo. Semanalmente visitan un restaurante Colombiano donde se encuentran con la parte de la comunidad de esta ciudad de casi 100 mil habitantes que está en el corredor latino de Pensilvania, una región del centro del estado donde viven cerca de medio millón de puertorriqueños.
“Mis padres son de Puerto Rico, mi papá vino acá primero porque estaba trabajando en las fincas, luego trajo a mi mamá. Primero comenzamos viviendo en Lancaster, Pensilvania y luego nos mudamos acá, a Reading. He estado casi 45 años”.
Para Elizabeth ha habido un cambio generacional que ha impactado la inclinación política de los votantes: “Cuando yo llegué acá, éramos más demócratas, y ahora estoy viendo que los jóvenes están más inclinados del lado republicano. Mi hijo es republicano, yo soy demócrata, pero también los veo más indecisos”.
Elizabeth trabaja en una escuela y dice que los altos costos de la guardería están excluyendo a las mujeres del mercado laboral. “Trabajo ayudando a las personas en la comunidad también y hay muchas madres que no pueden trabajar porque no tienen los fondos para pagar el ‘day care’ (guardería)”.
Su esposo Mike Toledo, nació en Estados Unidos y es director del Centro Hispano, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a los latinos en Pensilvania a romper las barreras de acceso a la salud, la educación y las finanzas. Según él, para los latinos lograr el sueño americano es cada vez más difícil dada la inflación y los altos costos de vida.
“Las necesidades de la comunidad puertorriqueña en primer lugar es la economía, el costo de ir a la tienda y comprar huevos. El costo de la leche, por ejemplo. También la vivienda, el costo de los alquileres. Estamos viendo que cada vez más familias vienen al Centro Hispano porque sus contratos de alquiler terminan y los dueños de los inmuebles suben la renta en un 20 o 30%”. La calidad de la salud y la atención médica también son críticamente importantes”.
Para Mike Toledo si los candidatos quieren ganar el voto latino, tienen que escuchar a la comunidad y visitar el barrio. “Pensilvania es el epicentro de las elecciones generales. El condado de Berks y la ciudad de Reading son la zona cero. Nosotros ya sabemos cómo votarán en Filadelfia y Pittsburgh, pero el centro del estado es donde se decidirá quién gane en Pensilvania. En ese sentido, las campañas tienen que venir a nuestro barrio. Necesitan encontrarnos para entender y saber dónde estamos. Las campañas no pueden darnos por sentados. El bloque electoral puertorriqueño no es un bloque electoral homogéneo”, agregó.
“Las minorías indecisas serán determinantes”En Estados Unidos hay cerca de 65 millones de latinos de los cuales casi 36 millones están habilitados para votar. Sin embargo, la plataforma Latino Data Hub proyecta que cerca de 17 millones ejercerán su derecho al voto. Para su director, Rodrigo Dominguez-Villegas, en un estado donde el ganador del voto popular se queda con la totalidad de los votos electorales, las minorías todavía indecisas serán determinantes.
“Los latinos tienen mucho, mucho poder en Pensilvania. Recordemos que este año hay más o menos 580 o 600 mil posibles votantes latinos y la elección pasada, la elección en el 2020 se decidió por más o menos 81.000 votos. Entonces, si los votantes latinos salen a votar, claro que pueden ser los que determinan el resultado de la elección presidencial en el estado de Pensilvania, que es uno de los estados más clave más importantes, y se está viendo que la elección está muy cerrada según las encuestas”.
Los datos de Latino Data Hub y del Latino Policy and Politics Institute muestran que habrá un aumento del 40% en la participación de los latinos en esta elección en comparación con el 2016. Sin embargo, los latinos son la minoría que menos participa en las elecciones.
“Los votantes latinos son mucho más jóvenes que otros votantes en el estado. Y, ¿qué pasa con los votantes jóvenes? Sin importar raza, sin importar donde. Eso pasa en Latinoamérica, en todo el mundo: Los votantes jóvenes tienden a participar menos en elecciones. Entonces, al estar sobre concentrados en la población joven, los votantes latinos, no quiero decir que simplemente por ser jóvenes, pero eh, pues demográficamente son más jóvenes y los jóvenes tienden a votar menos”.
Históricamente los latinos en Pensilvania han apoyado al Partido Demócrata. En el tramo final de esta campaña presidencial, el 57% de los votantes latinos registrados dicen que votarían por la vicepresidenta Kamala Harris y el 39% por el expresidente Donald Trump, según el Pew Research Center. Sin embargo, simpatizantes de Trump creen que la tendencia está cambiando.
En Butler Pensilvania, donde Trump sufrió el atentado contra su vida y regresó para hacer un gran discurso, el puertorriqueño Gardner Mujica llevaba puesta con orgullo su camiseta de ‘Latinos por Trump’. Para él la única solución para los problemas de la comunidad es que vuelva Trump al poder. “Sé que puedo hablar por los latinos aquí en Estados Unidos: necesitamos a Trump. Necesitamos que Trump vuelva a ocupar el cargo. Necesitamos que Trump haga todo lo que ha dicho que hará para que podamos volver a donde estábamos: familias de clase media ganando dinero sin tener que trabajar en 2 o 3 trabajos para comprar una casa porque ahora hay una inflación excesiva en los automóviles, y una inflación excesiva en la vivienda”, indicó.
Gardner Mojica nació en el Bronx, en Nueva York, pero hoy vive en el corredor latino de Pensilvania donde hace campaña para los republicanos. Según él, los demócratas solo hacen política para enriquecerse. “Mi ciudad en este momento está sufriendo por culpa de los demócratas, porque están tomando medidas políticas para sus bolsillos y no para la gente. Quieren quitarnos nuestros derechos religiosos. Quieren quitarnos tantas cosas y algunos de la comunidad latina ni siquiera lo saben. Algunas personas simplemente no quieren votar y eso nos perjudica mucho. Así que si tuviera algo que decirle a la comunidad latina sería que confíe en Trump, que tenga fe y que ponga a Dios primero y luego a Trump”, indicó.
Rafaela Gomez, dominicana y simpatizante de Trump, viajó cinco horas para poder verlo en Butler, un pueblo cercano a Pittsburgh Pensilvania. A la salida del evento cuestionó que sea Trump el que ponga en riesgo los derechos de las mujeres, pese a que él nombró a los jueces que limitaron el derecho al aborto a nivel federal.
“Son ellos los que acaban con los derechos de las mujeres, no Trump. ¿Quién fue la mujer del año? un hombre, ¿A quién se le permite participar en los deportes de mujeres? A los hombres. Me entiende ¿Quién puede entrar al baño de niños? los transgénero…Los demócratas pelean todo el tiempo por el aborto ¿por qué pelearse contra Trump al respecto? Él nunca dijo que iba a parar el aborto. Cuando fue presidente en 2016 nunca detuvo el aborto”.
El efecto de la pandemia y la inflaciónDesde Filadelfia, Michael Jones-Correa, profesor de ciencias políticas y migración de la Universidad de Pensilvania, afirmó que los retos económicos de Estados Unidos derivados de la pandemia y la inflación han polarizado las posturas políticas de los latinos.
“El efecto del covid creo que se sintió más en la comunidad latina. Hubo más muertes y efectos de la enfermedad, y también más efecto económico. Esto seguido por la inflación que tuvo más efecto en esta comunidad. Es un grupo que está un poco desanimado con los demócratas. Que han votado por los demócratas en el pasado pero hay una oportunidad ahí para un candidato como Trump”.
Teniendo en cuenta la polarización y los estrechos márgenes de ventaja entre candidatos, el profesor Jones-Correa cree que la movilización de los votantes el día de la elección será clave. “En gran parte del país, la gente ya se ha definido. Ya saben para quién van a votar, sea demócrata o republicano. Entonces sí hay un grupo sustancial de gente que está tal vez pensando en votar por Trump, pero se van a quedar en casa. Igual para Harris, se van a quedar en casa. Entonces para las campañas lo importante es tratar de sacar ese voto” agregó.
Para impulsar a la gente a votar, Ezra Feliciano, activista demócrata que trabaja para Pensilvania Stand Up, se prepara con su equipo para salir a tocar las puertas de las casas en Reading y otras ciudades del ‘corredor latino’ de Pensilvania. “Al ir puerta a puerta en estas últimas semanas he escuchado una mezcla de historias por parte de los votantes. La gente ha perdido la esperanza y no sabe qué hacer. Quieren votar por Harris porque la otra opción no es viable en sus vidas. Solo salir y tener conversaciones con las personas y escucharlas ha sido impactante para ellas” relató.
Para Feliciano, escuchar a esas personas que se sienten segregadas y tratar de conectar personalmente con ellas hace la diferencia. “Esas son las voces que a menudo son descartadas. La gente de color siempre está y ha estado aquí peleando y nos ignoran una y otra vez. Esas son las personas con las que salgo y hablo. Esas son las personas que son importantes para mí y esas son las personas que marcarán la diferencia en estas elecciones” explicó Erza Feliciano.
Música para atraer el voto latinoEn las últimas semanas Donald Trump y Kamala Harris han apelado a las figuras del reggaetón para atraer el voto latino. Trump fue fuertemente criticado y ridiculizado en la comunidad por confundir a Nicky Jam, un famoso cantante de reggaetón, con una mujer al subirlo al escenario en uno de sus eventos políticos.
“La superestrella de la música latina, Nicky Jam, ¿conocen a Nicky? Ella es sexy... ¿Dónde está Nicky? Ohhh miren, me alegro que él haya subido”.
Por su parte Kamala Harris ha logrado que Marc Anthony, legendario cantante de salsa puertoriqueño, manifieste su apoyo y ataque Donald Trump en un comercial de televisión por el mal trato que le dio a la isla cuando era presidente.
“Hola Soy Marc Anthony, aunque algunos lo hayan olvidado. Recuerdo cómo era cuando Trump era presidente. Recuerdo lo que hizo y dijo sobre Puerto Rico, sobre la retórica de nuestro pueblo. Recuerdo que después de que el huracán María devastara nuestra isla, Trump bloqueó miles de millones de ayuda mientras miles morían”.
Se proyecta que las campañas gasten 10,700 millones de dólares en publicidad en estas elecciones según el sitio Web Adimpact y gran parte de ese dinero irá a Pensilvania y otros estados pendulares. Entre tanto, la diferencia en la intención de voto hacia Kamala Harris y Donald Trump en Pensilvania varía entre 1% y 3%. Cifra que está en el margen de error y que impulsa a que los candidatos incrementen sus eventos y gastos de campaña en ese estado antes de las elecciones del 5 de noviembre.
Las sobredosis de fentanilo generan más muertes que la violencia armada, los suicidios y los accidentes de tránsito juntos. Y, sin embargo, a dos semanas del voto, este tema sigue ausente en la campaña electoral entre Harris y Trump. Nuestro corresponsal en Washington, Cristóbal Vásquez, entrevistó a ex consumidores y especialistas.
Desde la biblioteca pública de Shaw, en Washington, Daniel Gorski se reúne semanalmente con adictos y otros líderes comunitarios para conversar y acompañarlos en el proceso de desintoxicación. Daniel, un joven blanco de 30 años, lleva 4 meses sobrio después de sobrevivir a 12 años de adicción al fentanilo y otras drogas.
"Mis dos últimos periodos de adicción fueron exclusivamente de fentanilo. Cuando tenía suerte encontraba heroína, pero ya estaba agarrado al fentanilo. La heroína ya no me hacía efecto, no evitaba que me sintiera enfermo o deprimido. Mi experiencia con el fentanilo fue tan fuerte que, al cabo de escasamente tres o cuatro días de consumirlo, ya estaba completamente adicto a esa droga, físicamente adicto a ella", relata Daniel Gorski.
Unos miligramos de fentanilo pueden ser letalesEl fentanilo es un opioide sintético creado para mitigar los dolores extremos de pacientes en cirugía o con cáncer. Es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina, según la DEA. En 2023, más de 107.000 personas murieron por sobredosis de fentanilo y drogas sintéticas en Estados Unidos. Esto es casi 300 personas al día, 5 decesos cada minuto, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades.
"Es muy aterrador; solo unos miligramos, una pequeña cantidad de fentanilo, podrían matar a alguien que sea intolerante a esta droga", advierte Daniel Gorski.
En estas jornadas de intercambio con miembros de la comunidad, Daniel Gorski reparte Narcan, un medicamento que revierte las sobredosis de fentanilo y otras drogas sintéticas. Para él, que empezó consumiendo opioides y heroína en los festivales de música que organizaba, cualquier persona puede caer en esta adicción.
"Algunas personas no saben lo adictivas que son estas drogas y se toman todo lo que sus médicos les recetan. Por eso, hay un alto porcentaje de personas que terminaron adictas al cruzarse con estos opioides. Pero también hay muchas personas que, como yo, buscamos deliberadamente esta droga para mitigar emociones incómodas y sobrellevar la salud mental", confía Gorski.
La grave adicción a los opioides nació a principios de este siglo. Farmacéuticas como Purdue Pharma inundaron el mercado con pastillas para el dolor con opioides altamente adictivos. Solo entre 2006 y 2012, las farmacéuticas distribuyeron más de 76,000 millones de pastillas para el dolor, pagándole a numerosos médicos para que las recetaran, omitiendo sus consecuencias. Este hecho ha sido ampliamente reportado en Estados Unidos.
La responsabilidad de las farmacéuticasPurdue Pharma se declaró culpable de cargos penales derivados de su papel en la crisis de opioides. El fabricante de Oxycontin admitió haber defraudado a los reguladores y pagado sobornos ilegales a los médicos. Purdue acordó pagar hasta 8.300 millones de dólares en su acuerdo con el Departamento de Justicia. Las sobredosis de opioides han contribuido a casi medio millón de muertes en Estados Unidos durante las últimas dos décadas.
La crisis por sobredosis de fentanilo empeoró en 2016, cuando el gobierno de Obama restringió la prescripción de opioides para el dolor. Las nuevas regulaciones hicieron que millones de estadounidenses, ya enviciados, buscaran alternativas en el mercado negro; primero fue la heroína, después el fentanilo, así como la mezcla con otras drogas.
Según John Walsh, director de Política de Drogas de la Oficina para América Latina de Washington, la crisis sanitaria por sobredosis de fentanilo es consecuencia de los carteles del narcotráfico mexicanos, los cuales inundaron el país con fentanilo y generaron la sobreoferta.
"Hace diez años, no existía una demanda a gran escala de fentanilo como droga ilícita de elección en los Estados Unidos. No es que los consumidores de drogas estadounidenses estuvieran demandando fentanilo ilícito. La adicción fue creada por los traficantes para su beneficio", afirma John Walsh y precisa que "las restricciones de consumo en 2016 de las pastillas contra el dolor con opioides contribuyeron directamente a la crisis actual".
"La prohibición le dio a los proveedores, en este caso a los grupos criminales, el poder para moldear a su antojo el mercado ilícito de drogas. La razón por la que el fentanilo es tan útil para un narcotraficante es porque es muy barato de producir, muy rentable y muy fácil de traficar", subraya Walsh.
Morir envenenado por una pastilla con fentaniloJaime Puerta es líder de la organización Víctimas de Drogas Ilícitas. Este colombiano viaja por Estados Unidos dando conferencias para alertar sobre el riesgo de consumir pastillas para el dolor u otras drogas adulteradas con fentanilo.
Delante de la foto de su hijo, Daniel José, dice a los asistentes: "No se olviden de su rostro. Él es solo una gota en un océano de todos los niños que han muerto en esta nación a causa de envenenamiento por fentanilo".
Su hijo, que nunca había consumido fentanilo, murió envenenado por una de esas pastillas.
"Daniel José se puso en contacto con un microtraficante a través de la red social Snapchat y compró lo que él pensaba que era una pastilla de oxicodona de 30 miligramos. En algún momento de la madrugada consumió la mitad de esa pastilla. Se estaba automedicando por una crisis emocional y pensó que la pastilla lo iba a ayudar. Pero, desafortunadamente, no era una pastilla farmacéutica de oxicodona, sino una pastilla falsificada de aglutinante y fentanilo", apunta.
Jaime subraya la problemática de buscar refugio en las redes sociales para afrontar problemas psicológicos. "Esta generación de muchachos no saca la cabeza de esos teléfonos celulares, se la pasan todo el bendito día con sus pantallas. Hablan con gente que no conocen. Pero hay personas que están buscando activamente a esos niños con problemas para venderles drogas. Hoy conseguir una pastilla es tan fácil como pedir una pizza", dice.
Una pastilla que se consigue en el mercado para el dolor, la depresión o la hiperactividad clonada con fentanilo puede venderse por menos de 3 dólares en las calles de ciudades como San Diego. Los carteles del narcotráfico las producen en laboratorios clandestinos en México usando precursores químicos chinos que también se usan para productos de uso cotidiano, como jabones. Luego las trafican fácilmente dado su tamaño.
En la calle solo se consigue fentanilo"En San Diego, al menos según lo que reportan los usuarios, es que, aunque ellos quieren consumir heroína, lo único que encuentran en la calle es fentanilo", dice Cecilia Farfán, investigadora y experta en política de drogas y crimen organizado de la Universidad de California en San Diego. Ella explicó a RFI que la mayor parte del fentanilo entra por puertos legales y quienes lo trafican no son los inmigrantes.
"Según los datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos sobre las personas que han sido sentenciadas por tráfico de fentanilo y sustancias análogas, el 92.4% son ciudadanos americanos. Ese dato subraya el elemento transnacional de este tráfico", sostiene Cecilia Farfán.
Solo en 2023, las autoridades en Estados Unidos incautaron más de 115 millones de estas pastillas. A pesar de varias décadas de interdicción y criminalización en la guerra contra las drogas, así como la construcción del muro en la frontera con México, en la práctica es poco lo que se ha hecho para detener el auge de la producción, el tráfico y el consumo de drogas y fentanilo en ese país.
Johnny Bailey es coordinador comunitario de Hips, una organización que presta servicios de prevención a drogadictos en las calles de Washington. Bailey, que interactúa con adictos diariamente, cree que hay que ser menos "políticamente correctos" si se quiere salvar vidas.
"La idea de lograr una América libre de drogas es, en el mejor de los casos, inocente y, en el peor, criminalmente ignorante. Lo primero que diría acerca de la legalización es que necesitamos una oferta de droga segura y controlada. A esta altura, esa es la única salida que le veo al problema", piensa.
Una crisis con tinte racialJohnny Bailey superó su drogadicción hace 12 años. Hoy visita barrios en Washington ofreciendo gratuitamente medicina para prevenir las sobredosis de fentanilo y otras drogas. Según él, el problema tiene un claro tinte racial, pues no todos los adictos tienen el mismo acceso a la salud.
"Nuestra población en Washington es aproximadamente un 46% negra. El año pasado, el 82% de las sobredosis se produjeron entre afroamericanos, en su mayoría provenientes de los distritos 7 y 8, que son los más pobres. Sé que los blancos consumen drogas y no en menor cantidad. Todos los estudios muestran que los blancos consumimos lo mismo, o incluso más, también traficamos más drogas, pero no sufrimos las mismas consecuencias", precisa.
El doctor Edwin Chapman, que tiene más de 40 años de experiencia atendiendo casos de drogadicción en Washington, también cree que la disparidad en la cobertura de la salud agrava aún más el problema. "Tenemos que reconocer que no tenemos seguro médico público. Entonces, de entrada, ciertas personas quedan excluidas y por lo general termina siendo gente pobre", agrega. Chapman concluye que el gobierno no puede seguir confiando en empresas privadas de salud para abordar un problema público de tal magnitud.
"Deberíamos tener un plan de acción universal, muy similar al Plan Marshall, el gobierno federal lo que debería hacer es, básicamente, encargarse de la situación y pagar directamente a los proveedores que sean expertos en cada comunidad, en lugar de tener que lidiar con compañías privadas de seguros que responden a intereses de accionistas y fondos de inversión de especulativos", sostiene.
La crisis del fentanilo ataca a una población estadounidense desprotegida y a merced del crimen organizado, pero también bajo la presión de los intereses privados de farmacéuticas, empresas que financian las campañas presidenciales de demócratas y republicanos. Por su parte, los candidatos, cuando abordan el tema en sus campañas, optan por criminalizar, responsabilizar a terceros y prometen más armas en la frontera para mostrarse fuertes ante votantes atemorizados. La única esperanza para millones de adictos parece estar en los esfuerzos limitados de voluntarios de la comunidad.
En pleno medio del océano Pacífico, la isla de Pascua, también llamada Rapa Nui, está invadida por el plástico. Ubicado en el Giro del Pacífico sur, una poderosa corriente marina, el pequeño territorio chileno recibe en sus costas más de 500 residuos por hora. Vienen del continente y también de los barcos industriales que pescan masivamente en la zona. También, conocida por sus Moái, la isla acoge miles de turistas al año, que generan además toneladas y toneladas de basura. Sus habitantes explican cómo hacen frente al flagelo.
Por Naïla Derroisné, enviada especial de RFI a la Isla de Pascua
“Cuando yo iba a la playa a recolectar mucha gente pasaba y me decía: ‘Oh, está colectando conchitas, está colectando piedritas’. Y yo les decía: ‘No, es plástico’. Y ahí abrían más el ojo y se daban más cuenta de que estaba súper sucio todo por el plástico”, explica a RFI Kina, de 22 años, nativa de Rapa Nui. Todos los fines de semana va a limpiar el borde costero y recoge plástico en la arena, y entre las rocas.
“Uno empieza a escarbar, a escarbar y abajo hay más. Estoy viendo que hay mucho más abajo que arriba, y todo esto es plástico”, describe.
Con las manos dentro de la arena y con un pequeño tamiz, Kina junta miles y miles de pequeños trozos de plástico de todos los colores.
“Llegan a ser tan pequeños producto de la degradación en el mar. Llevan tanto tiempo viajando en el mar que producto del sol, de la sal, del desgaste por el choque, la fricción con otro, llegando a las costas, chocando con las piedras, es que se fracciona tan pequeño”, explica.
Ese día está con su prima y dos amigas. Las cuatro mujeres eligieron ir a limpiar la bahía de Hanga Nui, en la costa sureste de la isla, cerca de los 15 moáis de Tongariki.
“Generalmente nos llevamos 2 o 3 baldes llenos. Y eso ya son unos 20 – 30 kilos, fácil. Siento que al final no estoy haciendo ningún aporte. Porque sigue llegando tanto, y uno viene a recolectar, y al irse, uno sigue viendo plástico. No es que uno venga, recolecte y deje la playa limpia. Porque es imposible sacar todo lo que uno encuentra”, observa.
Además del micro plástico que es muy difícil de recolectar, hay mucha más basura, explica María José, su prima.
“Encontramos plásticos de grandes volúmenes: cajones, a veces llegan neumáticos gigantes, cajas, las redes también pueden ser muy grandes, a veces encontramos de 30 kilos, o sea hay de todo”, cuenta María José.
Oye, yo estoy pasando horas de mi vida limpiando un residuo que no es mío’Las 4 mujeres acaban de pasar 3 horas, en cuclillas, tratando de recolectar la mayor cantidad de plástico posible.
María José trata de no dejarse sobrepasar. “Es muy impactante ver la cantidad de residuos que uno viene a limpiar. Entonces, claro, baja la desesperanza de decir: ‘Oye, yo estoy pasando horas de mi vida limpiando un residuo que no es mío’, pero al mismo tiempo hay otros lugares del mundo en dónde esto no importa, y dónde se generan muchas más cantidades’. O la misma industria del plástico que sigue produciendo y produciendo. Entonces uno dice: ‘Es insignificante el aporte que estoy haciendo. ¿Cuál es el valor de tanto esfuerzo para algo que es tan pequeño o tan poco incidente?’ Pero, después, pienso que en verdad me deja más tranquila y más satisfecha conmigo misma el hacerlo”.
“Cuando yo era chico no había tanto plástico como ahora. Ahora se ve mucha más el plástico. Sobre todo, cuando hay mucho viento, marejada, se viene toda la basura que se acumula afuera, se viene todo adentro de la orilla. Provoca rabia, enojo. No da gusto verlo”, dice Carlos en el pequeño puerto de Hanga Roa, mientras limpia atunes medianos que acaba de pescar. Todos los días sale al mar en su bote con motor.
“Hasta los pescados ahora vienen con plásticos en la guata. A veces hasta las mismas tortugas vienen con un pedazo de plástico, tenemos que agarrarla y sacárselo. Mis papás, mis abuelos no veían plástico en los pescados. Nosotros somos los que estamos viendo plástico ahora en los pescados. Nosotros decimos que es de los barcos pesqueros factoría que están afuera que empiezan a botar su basura y se viene todo con la corriente hacia acá adentro”, alerta.
La isla está efectivamente rodeada de embarcaciones que pescan en las aguas internacionales. Es lógico pues que grandes cantidades de materiales utilizados en la pesca terminen llegando a las costas de Rapa Nui.
“El otro día encontramos una boya que tenía una placa con números, como una patente. Y esa patente yo la busqué en internet y era de un barco chino que estaba actualmente con su cuota disponible para la pesca”, relata a RFI Emilia, bióloga marina.
Muchos de estos barcos vienen a pescar el atún, abundante en la zona. Algunas embarcaciones son japonesas, otras chinas, australianas y también europeas, comenta Pamela Averill, ingeniera civil oceánico.
“Están llegando hasta cintas que son de los barcos pesqueros dónde sale en el embalaje de las cajas de atún de dónde provienen. Y la mayoría son desde España. La única alternativa es cerrar la llave del plástico y evitar que esto siga llegando. Y la industria pesquera, o sea, ¿cómo es posible que sigan los barcos contaminando de esta manera? ¿Qué organismo, qué identidad se hace responsable realmente?
Un obstáculo natural que no ayudaLa ubicación de Rapa Nui en el océano tampoco ayuda, al contrario… en esta zona se produce como un efecto de imán para todo el plástico que flota en el mar… ya sea de la pesca industrial o basura que viene de Sudamérica.
“La isla está justo en el centro del giro del Pacífico sur, entonces es un obstáculo natural a todos estos plásticos que vienen desde el continente hasta Rapa Nui. Podemos ver también que en algunos sectores de Rapa Nui se concentra más macro plástico, que son estas bandejas de pesca, grandes cuerdas. Y en otros sectores tenemos más micro plástico que por la misma circulación que tiene el plástico en la isla en sí. Por eso en las playas es común ver estos pequeños pedacitos de plástico. Y en otras costas como generalmente la costa sur podemos encontrar plásticos de mayor tamaño”, nota Pamela.
“Nosotros vivimos en el medio del océano. Nuestra cultura, nuestras familias están totalmente relacionados al mar, a la tierra, y constantemente atentos de los impactos del cielo, de la lluvia, del sol, de la luna, de las estrellas, de todo… Es parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra cultura”, apunta Ariki Tepano Martín, el presidente de la comunidad indígena Ma’u Henua, encargada de administrar el parque nacional de Rapa Nui, el cual cubre casi la mitad de la superficie de la isla, desde el interior hasta las costas.
“La mayor parte del plástico que tú ves no se produce aquí. Es el impacto de la pesca industrial. Hoy día tenemos por suerte el inicio de un proceso de área marina protegida. ¿Si lo va a reducir? No lo creo. Porque fuera de las 200 millas van a seguir las pesqueras industriales, pescando y tirando basura al mar, y eso es lo que llega hoy en día a nuestras costas. Como Ma’u Henua que tenemos la jurisdicción legal hasta el límite costero, nuestra parte es colaborar con las instituciones, organismos o grupos que se preocupan de ir limpiando. Y ojalá en algún momento, una consciencia global. La pesca industrial es una de las más millonarias después de la extracción de petróleo. Ojalá que no sea así, pero la única manera de parar es que depreden todo el mar. Y hasta este punto vamos a tener que vivir con eso”, agrega.
Según un estudio chileno de la Universidad Católica del Norte, son más de 4 millones de residuos los que llegan a la isla de Pascua cada año. Los habitantes logran recoger una parte de estos desechos que luego termina en el centro de reciclaje de Rapa Nui.
"Pena, rabia, pena"“Todos estos maxi sacos están acopiados acá porque no tengo otro lugar, no hay manos para clasificar. Solo la recolectan y las acopio. Pero está aquí, no en el borde costero, no en la plaza, ni en la playa”, asegura Alexandra Tuki, quien gestiona el centro de reciclaje de Rapa Nui desde hace más de 20 años. Una parte del plástico que viene del océano se junta aquí con los desechos que producen los habitantes de la isla y los turistas…
“Me da pena, me da rabia, me da rabia, me da pena. Me da pena porque yo no nací así en esta isla llena de basura, no. Había otros valores. Y lamentablemente tenemos una mente muy consumista”, denuncia.
La treintena de empleados que trabajan en el centro alcanzan a reciclar un poco más del 5 % de los desechos de la isla. Después de haber sido recolectados, pasan por una prensa instalada debajo de un gran galpón.
“Sube por esa boquilla, baja, de allá entra en una prensa que la aplasta y la tira por acá. Y aquí sale el fardo. Mira, puros embalajes, bolsas de plástico, latas de aluminio, cartón a granel… Y esto son los otros plásticos. Puedes ver las bandejas, bidones, manguera de regadío…”, enumera Alexandra.
Cada semana son 10 toneladas de residuos que salen de la isla por avión hacia el continente. A Alexandra le gustaría hacer más, pero le falta de todo.
“Hoy en día yo te cuento que operativamente estoy ineficiente. Porque le falta más personal, falta más maquinaría, falta infraestructura, falta equipamiento, y es cosa que no hay. Entonces ya han pasado más de 20 años, hemos dejado que se acumule, que se acumule, que se acumule, pero no hemos hecho nada. Lo único que hacemos es habilitar un vertedero y botar la basura allí, botar, botar y enterrar, botar y enterrar, botar y enterrar”, dice.
Todo lo que el centro de reciclaje no logra procesar, es decir el 95 % de la basura, termina en el vertedero municipal de la isla que está casi saturado.
“Estamos en el vertedero Vai a Ori, todo este bosque verde que tú ves acá, te están tapando una realidad que está abajo y es la basura domiciliaria. Si tú te das cuenta, todo lo que está viendo con tus ojos, el 90 % es reciclable, desde la caja plumavit [poliestireno], las bolsas, el embalaje, las tapas, las botellas, las latas, el cartón. Todo es reciclable pero claramente esto evidencia que nos falta más educación”, lamenta Alexandra.
Y dentro de toda esta basura, una gran parte proviene directamente del consumo vinculado al sector del turismo. Cada año, más de 70 000 visitantes aterrizan en una isla que cuenta con solo 8.000 habitantes. El turismo representa más del 90 % de la economía de Rapa Nui.
“Esto ha implicado esta lamentable situación en dónde hay un descontrol con respecto a la mala disposición de los desechos. Es una mala práctica ambiental. Ahí podemos ver por ejemplo las cajas de plumavit que se ven allá, llegan acá vía área con cargamento con frutas congeladas, carne congelada, pollo congelado, verduras congeladas, porque es más barato para el empresario turístico adquirir las cosas del continente que comprarle a un ganadero el kilo de tomate que sale 5 lucas [5.000 pesos]”, señala.
"Cero basura"La municipalidad de Rapa Nui tiene como objetivo el “cero basura” para el 2030 y propone capacitaciones a quienes trabajan en el sector del turismo para tener una gestión más sustentable de sus desechos. A Priscila, le gustaría inscribirse.
“Nosotros acá en la casa, aparte de vivir con mi pareja, tenemos alojamiento, entonces recibimos a personas. Para nosotros es súper importante poder transmitir que en la isla se recicla, que en la isla tratamos de disminuir lo que más se pueda en basura”, relata a RFI.
Mientras cocina pescado frito, Priscila muestra su sistema de reciclaje, lo mismo hace cuando llegan turistas a alojarse en su casa.
“Todo lo que es vegetal lo dejamos en este recipiente porque tenemos un chancho. Posterior a eso, tenemos acá debajo del lavaplatos una bolsa que contiene los plásticos de un uso. Tenemos el acopio de los cartones chicos. Y también tenemos un acopio limpio de latas en conservas”, dice.
Priscila también cuenta que algunos turistas no le hacen caso pero que, en su mayoría, los visitantes intentan reciclar sus residuos. Es una costumbre que aún no todos los habitantes de Rapa Nui han adoptado pero que en el futuro será indispensable, puesto que la isla está en una situación cada vez más crítica, tanto por los residuos que se producen en el territorio como por la que arrastra el mar hasta casi los pies de las imponentes estatuas milenarias… los famosos moáis.
Hacinamiento carcelario, aumento de la criminalidad, corrupción en las cárceles. En Colombia, desde principios de año, se ha puesto en alerta a todos los 125 establecimientos penitenciarios. Las instituciones intentan por todos los medios reducir la población carcelaria. Entre ellos, el recurso a los talleres de reinserción.
Desde enero, los medios de comunicación colombianos difunden regularmente noticias sobre las cárceles. En mayo, el asesinato del director de la cárcel La Modelo de Bogotá, Elmer Fernández, que había recibido amenazas desde dentro del centro penitenciario, provocó una reacción de la opinión pública y del Gobierno. El director estaba en su coche de camino a casa cuando le dispararon.
La prisión La Modelo de Bogotá es una de las cárceles más emblemáticas del país. Ha recibido a presos famosos como el sicario de Pablo Escobar, Jhon Jairo Vásquez alias Popeye, pero también al narcotraficante cofundador del cartel de Cali e incluso al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando todavía era guerrillero del grupo M19.
Esta situación de inseguridad en las cárceles colombianas no es nueva, pero cada año se agrava un poco más. Así que el INPEC, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia, multiplica las iniciativas para tratar de reducir la población carcelaria en el país. Según el instituto, en Colombia la sobrepoblación carcelaria supera el 25%. Habría 20.000 reclusos de más.
‘Made in prison’, una iniciativa de reinserción
En Medellín, en la cárcel de alta seguridad de la ciudad, cada semana, una quincena de presos se reúnen para participar en un taller de ayuda a la reinserción social, ‘Made in Prison’.
Este taller permite a los presos fabricar manillas que luego venden para sus familias. “El modelo de intervención de ‘Made In Prison’ está enfocado en mitigar los impactos económicos y emocionales que tiene la pena en el núcleo familiar. Se fortalece la cohesión familiar porque lo que hacemos es que este producto garantice que haya un ingreso que mitigue estos impactos, que de alguna manera también puedan generar un sustento”, explica Juliana Zuluaga, cofundadora de ‘Made in Prison’.
Las pulseras hechas por los reclusos se venden luego fuera y dentro de la prisión. Juliana participa en mercados y ferias de artesanía. También se venden en línea.
“Por un lado, desde las emociones trabajamos todo lo que es la resignificación, pero por el lado del producto trabajamos la resocialización. Es decir, ellos que pueden aprender a hacer, qué habilidades van adquirir para la incorporación a la vida en sociedad. Porque desafortunadamente, hoy la sociedad no está preparada lo suficiente para darle trabajo una persona que estuvo privada de la libertad por el tema antecedentes”, afirma Zuluaga.
Al tratar de reducir la tasa de reincidencia, Juliana Zuluaga y su organización ‘Made In prison’ esperan liberar cupos en las cárceles.
Una manilla y siete emociones
Diego Alejandro Moreno Rena es uno de esos perfiles reincidentes. Lleva cinco años en la cárcel y hace un año que participa en el taller. Debería ser liberado en unos meses. Explica que este taller le permitió abrir su mente.
“Mi manilla tiene siete emociones. El blanco es la sorpresa, el verde significa miedo, el rosado es alegría y este verde más encendido es el disgusto. Me falta otro para la tristeza que le podría meter anaranjado, me falta identificar la soledad”, nos dice.
“Es lo que siento y lo que quiero empezar a vivir porque yo sé que va a haber alegría y va a haber tristeza, van haber miedos de hacer las cosas, pero también van a haber sorpresas cuando las haga y salgan bien”, cuenta esperanzado este hombre de 29 años, padre de una niña de cinco. Siente que ha llegado la hora de cambiar de vida. Todos sus esfuerzos son para ella. Detrás de su aspecto duro y sus múltiples tatuajes, Diego Alejandro deja entrever sus emociones.
“Antes me lo pasaba el tiempo en el patio, en la rutina de siempre, no compartía casi con nadie y ahora se ha mejorado la relación con mi familia y con las otras personas. Utilizo estos trabajos para distraerme y para cuando esté otra vez en libertad defenderme mejor”, agrega.
Si bien se siente tranquilo en el taller de confección de pulseras, Diego Alejandro está preocupado por lo que le sucederá después de la cárcel. Ya piensa en las dificultades que encontrará una vez fuera. Encontrar un trabajo sigue siendo su prioridad. En este taller también se ayuda a los presos jurídicamente. Un abogado viene regularmente para revisar sus casos.
“Solo el hecho de estar acá, ya somos lo peor. Entonces me gustaría que esas personas pensaran las cosas de otra forma, que no nos cierren la puerta”, concluye.
El compañero de celda de Diego, Juan David Villa Marín se unió al equipo hace un mes. A los 24 años, este colombiano de la ciudad de Popayán, en el sur del país, es muy tímido. Pero, poco a poco se acerca al grupo.
“Acá es como difícil ese tema del control de las emociones al estar encerrado. Así que desborden todas las emociones que sentimos acá, aunque sea un poco través de estas cosas, a través de este programa”, afirma Juan David.
Talleres como escudo contra las redes criminales en las prisiones
Para los centros penitenciarios, este tipo de actividades también permite evitar que los presos caigan en las redes criminales y de extorsión que han invadido las cárceles colombianas. Los jefes de grupos armados o bandas criminales siguen dirigiendo las operaciones de sus grupos desde el interior de las cárceles.
“En lo que llevo acá, he cambiado mucho la verdad, tanto física como emocionalmente. de pronto de pasar días de ansiedad y depresión, ahora ya es cambiar todo eso a estar un poco más alegre, más concentrado, más enfocado en lo que debo hacer”, explica el recluso.
Todos los establecimientos están en alerta desde el mes de febrero. Se han adoptado varias medidas para garantizar la seguridad de los presos y del personal de las prisiones. Entre esas medidas se cuentan el uso de las fuerzas del orden para reforzar la vigilancia y la seguridad de las cárceles, el traslado de algunos presos y la reducción de las visitas a los detenidos. Esta es la cuarta vez desde 2013 que se ha emitido la alerta. Una situación que provocó que tuviéramos que esperar meses para conseguir el permiso para entrar en la cárcel para realizar este reportaje.
No baja el hacinamiento carcelario pese a las iniciativas
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para mejorar la situación sanitaria, alimentaria, de infraestructura y reinserción social en los establecimientos penitenciarios, no se está reduciendo el hacinamiento carcelario. El Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de Bogotá, Dejusticia, considera que el Gobierno hace un uso excesivo de la prisión.
“Hoy hay una atención mediata e inmediata para atender esta situación, para lograr asesorías jurídicas para que logren rebajar las penas y así de esa manera se va bajando el hacinamiento en las cárceles. Hay unos proyectos laborales donde las personas que están recluidas allí pueden rebajar pena por el tema laboral. Es un tema muy importante que yo creo que el Estado tendría que fortalecer mucho más junto a los estudios”, analiza Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín
Este año, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha aprobado una ley que elimina el IVA de los productos fabricados en prisión. El objetivo es animar a las empresas a trabajar más con los presos, como hace Juliana con ‘Made in Prison’.
“Es un estímulo para que también la empresa privada siga fortaleciendo los establecimientos carcelarios y lleve la empresa a los establecimientos carcelarios y se les brinde oportunidades, no solamente cuando están pagando la condena, sino cuando salen”, defiende Arcila Valencia.
Aumenta la inseguridad contra los funcionarios
Por otra parte, un proyecto de Mega-cárceles para 1.500 detenidos está en curso en Medellín. Seis serán construidas en Colombia. Para el secretario de la Paz y los Derechos Humanos, no es la única solución eficaz. La inseguridad en las cárceles sigue siendo la prioridad. Según el INPEC, se ha registrado un aumento del 100% en los incidentes de seguridad del personal con respecto al año anterior. Entre 2023 y 2024, se registraron al menos 230 amenazas de muerte contra funcionarios de los centros penitenciarios.
“Debe haber más cárceles, pero tienen que haber varias: oportunidades laborales para las personas que cumplen penas y salen en libertad, prevención del delito, que los jóvenes no terminen delinquiendo o reclutados o vinculados con las estructuras armadas”, demanda el secretario de la Paz y los Derechos Humanos.
Desde el inicio de su mandato, el presidente de izquierda, Gustavo Petro, lanzó un amplio plan llamado ‘Paz total’ para negociar con los grupos narcotraficantes y las bandas criminales sus renuncias. Se han abierto varias mesas de negociación, pero hasta la fecha no se ha llegado a ningún acuerdo. Mientras tanto, las detenciones se multiplican y el hacinamiento en las cárceles sigue aumentando.
A sus 60 años, Lilia Gómez se enteró de que quedaría totalmente ciega. Poco a poco ha perdido la visión y sus médicos dicen que cualquier mañana puede despertar en completa oscuridad. Este reportaje radiofónico fue realizado por estudiantes de la Universidad de los Andes de Bogotá, y obtuvo la mención especial de la décima edición del Premio Reportaje de RFI en Español.
Escuche el reportaje de la colombiana Giomar Gómez, estudiante de la Universidad de los Andes de Bogotá, mención especial de la décima edición del Premio Reportaje de RFI en Español.
Lilia Gómez es una mujer de 60 años con una condición médica que poco a poco la está dejando ciega. Con la ayuda del Centro de Rehabilitación de Adultos Ciegos (CRAC), en Bogotá, aprende a navegar el mundo con su tacto y su oído. El bastón y el conteo de pasos la guían por las calles y los parques.
Para aprender a desplazarse la acompaña Diana Moreno, terapeuta de movilidad para personas con discapacidad visual. “Siempre exploramos de izquierda a derecha, como si estuviera leyendo para tener información del ambiente. Vamos a caminar en un momento por diferentes superficies. En el pasto, el bastón va recto enfrente suyo en toques, izquierda a derecha”.
Lilia está aprendiendo a vivir en un mundo en el que no podrá ver. “Entonces el bastón la va a proteger de la cintura para abajo. Su merced tiene un residuo visual que tiene que usar para detectar obstáculos y también para orientarse en el ambiente”, le explica Diana.
Actualmente Lilia ve algunas formas y colores. Los médicos consideran que ella es legalmente ciega porque ve diez veces menos que alguien con visión promedio. No se sabe cuándo dejará de ver. Cualquier mañana puede despertar en completa oscuridad.
En el 2018, con una caída, empezaron los primeros síntomas de Lilia. “Empecé a presentar muchas caídas, me caí en lo plano, me caí en lo no plano, me caía bajándome del bus”, recuerda Lilia. Después de un año y varios exámenes vino el diagnóstico. “Ya salió una doctora y me dijo Tengo que hablar contigo. Usted tiene un problemita adentro, un aneurisma. Y está en un sector bien complicado”.
En la cabeza de Lilia una vena se dilató, lo que afectó el funcionamiento de su cerebro. A esto se le conoce como un aneurisma. En el 2020, bajo el cuidado de su cirujano encontraron un segundo aneurisma y la operaron. Pero luego, en un control, Lilia se enteró de que no todo había salido bien. “Usted no va a poder volver a ver y esto es irreversible. Entonces yo le dije Ay, doctor, ‘no me mame gallo’. Dijo No, el aneurisma se sentó sobre el nervio óptico. Dijo haga de cuenta que le cayó una volqueta a una cucaracha. ¿Uno se cuestiona mucho por qué a mí? Pero uno no puede dejarse achicopalar”.
Su médico la remitió al Centro de Rehabilitación de Adultos Ciegos (CRAC), en Bogotá. Una institución que ayuda a personas como Lilia. Se fundó en 1961 y tiene dos sedes en Bogotá y convenios en 14 ciudades y municipios de Colombia. “Allá te van a enseñar a vivir otra vez, a aprender desde cómo te debes vestir, cómo será hasta tu ducha, como picar cebolla, todo”, le dijo el médico a Lilia.
Durante dos meses Lilia se negó a asistir al CRAC, porque “en esa negación tampoco se quiere hablar mucho del tema porque duele. Es un dolor muy grande y el cerebro es como un amortiguador que evita que uno reciba un dolor tan en seco”, dice Rosa Estela Niño, la psicóloga del CRAC. Ella explica que perder la visión es pasar por un duelo.
El proceso de duelo tiene cinco etapas. Las cuatro primeras etapas del duelo son la negación, la rabia, la negociación y la tristeza. Todas requieren de un acompañamiento emocional profundo. “Luego de la tristeza viene ya un nivel de aceptación. No porque me guste, sino porque es una realidad. Lo que se busca es que haya más momentos y más frecuencia de tranquilidad y de paz que momentos de tristeza y desolación. Aprender a vivir, a convivir y a no maltratarse por eso que está sucediendo”, explica la especialista.
Con el tiempo, Lilia por fin acepta asistir al CRAC. Ahora va dos veces por semana a la sede del norte de Bogotá. Además de la terapia de movilidad y de la psicoterapia, asiste a otros talleres que le ayudan en su proceso.
Leer tambiénLa estudiante mexicana Mariana Hernández, ganadora del Premio Reportaje RFI 2024
“Terapia de taller para la vida diaria, que es donde nos enseñan desde picar cebolla hasta maquillarnos las uñas, a servir bebidas calientes, a servir bebidas frías, a utilizar un cuchillo, a utilizar un rallador. La de artesanías y la niña de tecnología que ella le enseña a manejar un computador celular. Nos enseñan a cómo vestirnos, a cómo acomodar el clóset en la casa”.
Según el último censo poblacional, en el 2018, casi 2 millones de personas con discapacidad visual habitan en Colombia, cerca de uno de cada 20 colombianos.
Las personas con discapacidad visual pueden seguir navegando el mundo
“El objetivo de las sesiones es que ellos aprendan a usar sus sentidos como el tacto, el oído, el olfato. El tacto es el órgano más grande que tenemos en el cuerpo. No solo es el tacto con las manos, sino con los pies, y también ese tacto indirecto con el bastón blanco. Además, el bastón de darnos, pues, una textura, nos está dando un sonido que nos va a brindar mucha información del ambiente. El oído a la hora de cruzar una calle y el olfato nos puede brindar información de si hay una panadería, un restaurante. También información de que persona se está acercando”, detalla Diana Moreno, terapeuta de movilidad.
Según Diana, la familia puede ser un gran apoyo, pero no debe sobreproteger al paciente. Gerardo Prada es el esposo de Lilia. Cuando tenía sus 22 años trabajaba cuidando un cultivo de palma, cuando perdió la visión del ojo izquierdo por un disparo en un intento de robo. Ahora tiene una pequeña tienda en el norte de Bogotá en la que Lilia ayuda. Sus dedos le permiten identificar billetes y monedas en la tienda de su esposo. El duelo emocional ha sido profundo, pero Lilia persiste y aprende porque, como ella dice, “tengo miedo a estar estancada, quieta. Ese sí es el miedo de la vida”.
Leer también'Cuidando a Los Dinamos, mujeres mexicanas comprometidas con la conservación', Premio RFI Reportaje en español
Lilia utiliza una aplicación en su celular que identifica los billetes con la cámara. También toca los billetes para verificar que sean auténticos. Luego sostiene las monedas entre el dedo índice y pulgar.
Lilia descifra el mundo en texturas y sonidos
Con mi tacto es genial porque ahora aprecio texturas que antes yo no apreciaba. Con el oído yo siento más percepción, pero yo siento que ahora escucho todo más nítido”, dice Lilia cuyos tacto y oído son su nueva luz.
“Yo siempre he sido como muy echada pa’ lante. A mi esposo no le gusta que salga sola, entonces yo le digo no mijito, yo no me voy a quedar aquí sentada esperando una persona que venga, y oiga, ¿me puede acompañar? Por ejemplo, ya cuento cuantos pasos hay del negocio de mi esposo a la iglesia, o si tengo que ir a la calle 161 ya sé que desde aquí hay 1.600 pasos. Tengo miedo de estarme estancada, quieta. Eso sí es el miedo de la vida”, concluye Lilia Gómez.
Este reportaje sonoro fue grabado para la clase de imagen y sonido de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En la producción estuvieron David de Salvador, Mauricio García y Giomar Gómez. Narración por David de Salvador.
Colombia podría ser el primer país productor de petróleo en abandonar sus exportaciones y cualquier proyecto de explotación de combustibles fósiles. Al menos, eso es lo que quiere el presidente de izquierda Gustavo Petro. Lo anunció en enero de 2023 con el objetivo de luchar contra el calentamiento global. Una de las alternativas al petróleo sería el turismo.
En la región de Casanare, zona de gran producción de petróleo, las reservas naturales ya han iniciado esta transición. Una de ellas, hace más de veinte años.
Instalados en la parte trasera de un jeep, donde se ha fijado un banco para que los visitantes puedan disfrutar al máximo del safari, recorremos “los llanos”, es decir las llanuras del Casanare. Estamos a unas 4 horas de la ciudad de Yopal. Hasta donde alcanza la vista, se ven solo kilómetros de llanuras y muy pocos árboles. Nuestro guía es el hijo del propietario de la reserva Hato De Aurora, Santiago Barragan que explica el paisaje: “La sabana inundable es una zona baja como en forma de cuchara que en invierno se inunda porque los ríos se riegan alrededor de esa sabana. Se llama sabana o se llama llano porque son zonas planas y sin serranía, pues hay serranía, pero en algunas partes del departamento. Eso hace que en realidad sea un llano como la pampa argentina y el horizonte sea plano y por eso es que la actividad principal por cientos de años fue la ganadería, porque la sabana y el pasto de la sabana permite engordar ganado”.
El Safari atraviesa gran parte de las 10.000 hectáreas de la reserva y puede durar entre cuatro y 12 horas. “Buscamos fauna. Entonces vamos a los esteros. Buscamos las aves, buscamos la anaconda gigante, buscamos el cocodrilo. Vamos a las zonas donde hemos visto Jaguar y esperamos. Y en realidad estamos todo el día dándole vueltas y yendo a los puntos especiales. Es otro tipo de turismo. Entonces es como para gente que le gusta estar dentro de la selva, dentro de la sabana, que no tiene problemas con los mosquitos, que no tiene problema con el sol, que está dispuesto a aguantar un poco de sed, un poco de hambre, que su interés principal es como estar dentro de la naturaleza y buscar animales. Y también es para gente muy paciente, porque el turismo de naturaleza es una cosa de esperar, de estar en silencio, de no estar con afán, de no hacer ruido. Y lo que queremos en el fondo de todo corazón, es demostrarle a toda la gente que viene que hay una forma de hacer economía y hay una forma de generar dinero cuidando el planeta y estando en simbiosis con la naturaleza”, detalla el guía.
En la reserva se puede observar al Chigüiro o Capibara gigante, el mayor roedor del mundo. Pero también cocodrilos, caimanes, jaguares, pumas, ibis escarlatas o anacondas gigantes. En promedio, 1.000 turistas vienen cada año a observar. Esta reserva privada fue creada hace 24 años. Al principio, organizaban solo 3 safaris por año. Hoy, reciben hasta 30 personas al mismo tiempo.
“Toda nuestra actividad económica va guiada a la conservación. Entonces tenemos una actividad que no utiliza agroquímicos porque no cultivamos alimentos, compramos, compramos fincas pequeñas que sabemos que no utilizan agroquímicos y no son grandes cultivos. Tratamos de eliminar el uso de plástico todo lo que podamos, porque el plástico utiliza mucho petróleo y mucho gas. Y aunque es difícil para nosotros por ahora porque nuestros carros todavía usan ACPM y gasolina, tratamos de disminuir eso. Por ejemplo, la electricidad es de paneles solares.”
La hora del almuerzo permite compartir experiencias. Anthony Phlipponneau es parisino y es la primera vez que hago un safari en Colombia. “Estoy muy agradablemente sorprendido con los paisajes, la concentración de animales y la diversidad en la reserva. Todo esto me encanta. La gente es, como en toda Colombia, encantadora. Después, como muchas veces en Colombia, las instalaciones deben ser mejoradas. No estamos cómodos cuando no estamos haciendo una actividad. La zona social está bajo un techo de láminas de acero”.
Jorge Chiquillo se preparó para las condiciones del safari, que pueden ser duras. No está decepcionado. “Para mí está bien porque sabemos que viene uno a la aventura. Hay que improvisar como sea. Sabíamos cómo a qué veníamos. Tratan de no contaminar, de no tener turismo masivo. Es un turismo selectivo y me parece que están haciendo una buena labor en términos de conservar la naturaleza, el jaguar, de conservar todas esas especies que están en vía de extinción o en peligro”.
En la región de Casanare hay más de 100 reservas naturales. Así que las autoridades están apostando por la expansión de este tipo de turismo de naturaleza para generar nuevas entradas financieras, y así, de pronto, no depender de la explotación petrolera.
Esta región es una de las mayores productoras de petróleo. Las exportaciones de Colombia representan 800.000 barriles de crudo por día.
¿Podemos imaginar que el ecoturismo reemplace a la explotación petrolera?
Para responder a esta pregunta, hay que ir a Trinidad, la primera ciudad de la región que acogió una compañía petrolera en la década de 1980. Allí encontramos a un ex empleado de una plataforma de perforación, Ricardo Arévalo Rios “En esa época para uno era un privilegio porque eran compañías norteamericanas. Entonces pues el sueldo era muy bueno en esa época y todo mundo quería ir a trabajar, que en esa época no había control de nada”.
Ricardo decidió cambiar de oficio. Ahora trabaja en la reserva natural. Pero sigue las manifestaciones de los habitantes contra las compañías petroleras. Tienen dos propósitos: en primer lugar, reclamar las compensaciones financieras previstas por la ley para las comunidades locales. Y en segundo, denunciar el impacto sobre el medio ambiente, especialmente la contaminación del agua. En 2010, una manifestación tuvo un giro violento.
En la ciudad de Paz de Ariporo, a una hora de Trinidad, la contribución de la explotación petrolera es visible. Las carreteras están en muy buen estado, lo que no es el caso en otras aldeas rurales de Colombia. Alejandro López es diputado de la región de Casanare, él participó a menudo en manifestaciones para apoyar a los ganaderos y a los habitantes. Una de las compañías, Perenco, un operador anglo-francés que produce 21.000 barriles de petróleo por día, fue condenado a pagar una multa de unos 160.000 dólares por contaminación del agua.
“Los oleoductos de Parenco es una infraestructura muy antigua desde el año 85. Muchos de sus oleoductos son subterráneos. Esa tubería sufre de fugas de crudo que causa contaminación en los diferentes campos”. La ley es muy laxa. Se dice que hay planes de beneficio a las comunidades como una política de responsabilidad social empresarial de la industria, donde de manera directa desarrolle su actividad. Es decir, tiene que dejar algo a las comunidades, pero se dejó que fuera concertación voluntaria de parte y parte”, explica el diputado.
En enero de 2023, el presidente Gustavo Petro, el primero de izquierda de la historia colombiana, anunció que su gobierno no firmaría más contratos de exploración petrolera. Era una promesa de campaña, hecha en junio de 2022. Para el diputado del Casanare Alejandro López, la diversificación de las actividades, como el turismo o la agricultura, puede cambiar la situación y permitir una salida del petróleo.
“Es una ventaja comparativa frente a cualquier región del mundo y es muy apetecida. Ha venido creciendo, ha venido en ascenso y ese es uno de los de los, digamos, sectores que vamos a potencializar como líderes políticos. Hay que mejorar para que el turista pueda llegar, pueda disfrutar de nuestra riqueza. Si diversificamos nuestra economía no vamos a ser tan dependientes de la renta directa del petróleo y la indirecta. No hemos avanzado, yo creo que ese camino lo tomamos hace cerca de diez años para tener un turismo de naturaleza de avistamiento que era importante para la región y que era un generador de un motor que mejoraría nuestra economía. Entonces yo creo que vamos bien, pero hay que trabajar más”, concluye el diputado Alejandro Lopez.
Hasta la fecha, Colombia dispone de reservas de petróleo por 18 años. Por el momento, el turismo en Colombia representa casi 7.600 millones de dólares, frente a los 32.000 millones dedicados a la explotación de hidrocarburos.
En una ambiciosa plataforma multimedia sale al rescate de las culturas originales en Bolivia. "Voces del Madidi" recopila para la eternidad los sentimientos, convicciones y preocupaciones ante las crecientes amenazas contra la naturaleza y sus propias personas, de los pobladores que viven alrededor del Parque Madidi. Es una iniciativa en la que participa RFI Planète Radio.
“Nos caracterizamos porque valoramos nuestra cultura, valoramos el bosque, y todo lo que es medio ambiente”, Clemente Caimani, indígena Moseten.
“Nos sentimos felices y orgullosos de habitar esta tierra”, Alfredo Nai Rada, indígena Tacana.
“El río está totalmente contaminado con el mercurio. Imagínense un golpe grande para nosotros porque consumimos el pescado, lo sacamos para comercializarlo y tener un sustento familiar en la comunidad”, Guilmaredy Cartagena Chao, corregidor comunidad Tacana Altamarani.
Estos son algunos de los testimonios registrados en más de un centenar de audiovisuales en la plataforma “Voces de Madidi”, una red de producción y mediateca de videos que da voz a las comunidades locales del parque protegido de Bolivia, Paisaje de Madidi, que está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, entre el noroeste de Bolivia y el sureste de Perú.
Esta área cubre 110.000 km2 y es mundialmente reconocida por su gran biodiversidad en cuanto a especies. Además de los pobladores residentes, mayormente mestizos, el 80% de los entrevistados en los 101 videos registrados son personas que declararon pertenecer a la comunidad Tacana. En segundo lugar, están las comunidades Moseten y Tsimanes y el resto son Uchupiamonas, Esse Ajja, Leco y Muiri.
En las entrevistas registradas en la plataforma, que pueden ser descargadas, se descubren los sentimientos, aspiraciones, convicciones, alegrías, enojo y también tristeza por la que viven día a día estas poblaciones sobre variedad de temas. Las preocupaciones de estas personas se dan principalmente ante las amenazas a ellos y a las áreas protegidas.
Uno de los peligros actuales son los incendios voraces en millones de hectáreas forestales.
Don Justo Zurita comunario indígena tacana así expresa su sentimiento por la devastación que deja el fuego: “La quema afecta mucho al medio ambiente. Es como si le acortáramos los días de este planeta, a mi país, a mi región, a mi comunidad, porque realmente yo sufro al ver que los animales y plantas se queman. Por favor entiendan y respeten la naturaleza: ya no más fuego, así podemos vivir mejor todos”.
Pescado peligroso
Otra seria amenaza de la que se habla en estos audiovisuales es la contaminación con mercurio por ingerir pescado de ríos donde se realizan actividades extractivas mineras auríferas legales e ilegales, como nos cuenta Ana, comunaria de San Antonio de Tequeje: “El Gobierno tiene que solucionar esos problemas y sacarlos de ahí para que no sigan contaminando los pescados con mercurio, porque nosotros de eso vivimos, con eso nosotros nos alimentamos. Y lo peor es que no conocemos qué pescado está contaminado con mercurio. Lo comemos pero no sabemos."
Una de las especies más amenazadas del Madidi es el jaguar que ha sido sometido a una gran presión por la cacería furtiva para el tráfico ilegal de colmillos y pieles, reduciendo así significativamente su población. Marcos Uzquiano es uno de sus principales defensores en el Madidi. “Creo que el jaguar, desde un punto de vista ecológico, juega un papel determinante en el equilibrio de los ecosistemas. Yo pienso que el jaguar tiene una oportunidad si los guardaparques y las instituciones se ponen a proteger su habitat. Muchas veces veo sinceramente falta de voluntad en los funcionarios del Estado”.
La plataforma “Voces del Madidi” es una iniciativa de RFI Planète Radio, la agencia de cooperación de Radio Francia Internacional, en alianza con la Wildlife Conservation Society o WCS Bolivia, el Servicio Nacional de Áreas protegidas SERNAP del Estado boliviano y la fundación alemana Legacy Landscapes Fund.
Una herramienta abierta al mundo
El propósito de esta herramienta es lograr que tanto en Bolivia como en cualquier país del mundo se pueda acceder al sitio Voces de Madidi para conocer, de primera mano y sin sesgos, los sentires y convencimientos de quienes habitan el Gran Paisaje Madidi, de cara a materias de su interés.
Medios, escuelas, universidades, museos, centros culturales y todos los públicos, tendrán en esta iniciativa una aliada de consulta directa, expresa el coordinador en Bolivia Alberto Espinoza. “Por qué hacemos esto? No solo es abrir esa ventana de una realidad a otra, sino también nos permite relacionarnos con las áreas protegidas y entender qué está pasando exactamente allá, cuáles son los problemas, que se está ganando, qué se está perdiendo, cómo se están adaptando al cambio climático, cuánto conocimiento se está perdiendo desde el punto de vista cultural, bailes, danzas, música, lenguas, entonces este es un repositorio de ese conocimiento, de ese saber. Y es así justamente como se hace la historia”.
Leer tambiénUna escuela a cielo abierto para salvar la Amazonía boliviana
Estos videos han sido elaborados por jóvenes productores locales, comunicadores e incluso guardaparques, Sarit Dury, Margoth Pilco, Dielgo Aliaga, William Ojopi y Adalid Medina, 2 mujeres y 3 hombres que conocen muy bien estos lugares y a quienes se ha capacitado y provisto de un equipo efectivo para garantizar la calidad del registro, como nos cuenta el Director de RFI Planète Radio Max Bale, líder del equipo: “Puedo decir actualmente que el resultado, la calidad de producción que viene de Bolivia es más que excepcional. Voces del Madidi no es un proyecto, es una realidad es un concepto que funciona”.
Un barómetro social
Voces del Madidi es un trabajo sistematizado en un documento bautizado como “Barómetro Humano”, redactado por el Dr. en sociología Pierre Tainturrier en base a las experiencias expresadas por los pobladores entrevistados para comprender y evaluar la calidad de vida de las comunidades locales y de su entorno sin ningún filtro académico ni periodístico, un esfuerzo que ha demandado un total de 12 meses entre la plataforma y el texto sociológico.
El documento afirma que, estas poblaciones tienen una actitud positiva ante la vida, porque priorizan sus prácticas cotidianas comunitarias e individuales y la resiliencia por encima de las amenazas. Su cultura es parte de estas prácticas explica Diego Fuentes, quien habla de un baile de su comunidad.
“El machu machu es una danza que se se viene bailando desde nuestros ancestros. Esta danza se la baila unicamente en la fiesta patronal de San José de Uchupiamonas, es decir el 1 de mayo cuando se recuerda a San José Obrero”.
Diego Aliaga, guardaparque y uno de los 5 productores de los videos afirma que uno de los aspectos que más le impactó durante este trabajo fue el tema de la identidad cultural, en particular la de los Leco a cuyo pueblo pertenece. “Ellos hasta ahora siguen manteniendo sus usos y costumbres. A pesar que ya no visten con la misma vestimenta de antes, siguen manejando su propia cultura. Por ejemplo, siguen cazando con flecha, cazan animales para consumo doméstico. Los lecos no depredan el bosque, lo cuidan. Tienen superficies donde pueden hacer cacería, pueden hacer hasta minería artesanal, pueden hacer aprovechamiento de rutas, aprovechamiento de madera pero de una manera sostenible”.
El lugar de las mujeres
El género y más específicamente el empoderamiento de las mujeres, ha sido abordado de manera transversal. El 30% de los encuestados son mujeres y en sus testimonios hablan de los desafíos que tienen que enfrentar para llegar a puestos dirigenciales. Magaly Tipuni Cuba es vicepresidenta del Concejo Regional Chimán Moseten Pilón Lajas. “Desde mi perspectiva, veo a las mujeres empoderadas tomando decisones importantes. Me gustaría ver una hermana que ocupe la presidencia del país porque podemos ocupar ese cargo”.
El Barómetro Humano constata que para los pueblos indígenas cualquier amenaza a la conservación es una amenaza a ellos. De ahí que las instituciones aliadas en este proyecto reafirman su convicción de que “la preservación de la naturaleza debe considerar los sentimientos, pensamientos, necesidades y respuestas de las poblaciones residentes e indígenas cercanas a las áreas protegidas”.
La directora de WCS Bolivia Lilian Painter reafirma un enfoque de trabajo de mayor alianza y apoyo a la gestión autónoma de los pueblos indígenas, destacando la importancia de la comunicación. “Es importante este enfoque de mayor liderazgo de los pueblos indígenas en las acciones de conservación en el marco de sus planes de vida. Pero también debemos reflejarlo en la comunicación”.
En el conjunto de testimonios recogidos se reconocen tres tipos de sentimientos en los pobladores vinculados al Madidi: Miedo, frustración y cólera por las amenazas de los incendios, inundaciones, contaminación, deforestación y tráfico de animales. También aparece el orgullo por el reconocimiento político a su capacidad de organización, y grandes expectativas en el desarrollo de iniciativas económicas a favor del equilibrio entre la naturaleza y sus culturas.
El productor tacana Adalid Medina se muestra entusiasmado: “Tenemos muchas historias que contar y paisajes que proteger. Comprometámonos juntos a dar voz a esas historias y conservar la belleza del parque Madidi para las futuras generaciones”.
Puede acceder libremente a la plataforma, es por aquí.
Nuestro corresponsal en Alemania, Sergio Correa, estuvo en una manifestación de Alternativa para Alemania (AfD) en la próspera ciudad de Dresde, donde ese partido de extrema derecha registra excelentes resultados en las encuestas para las elecciones europeas de este domingo 9 de junio. 'Las deportaciones dejan viviendas libres', se lee en uno de los carteles del evento.
Dresde es una de las más bellas ciudades alemanas y, probablemente, la que tiene más futuro de todo el este de Alemania. Cuenta con 600.000 habitantes, su economía está en crecimiento y es una de las ciudades alemanas que tienen más visitantes en todo el país, cerca de dos millones de turistas anuales. Esa cifra crece cada temporada. En esta bella tarde soleada, se ve a los turistas por todos lados, admirando la ópera, las iglesias y los extraordinarios museos.
Pero un par de cuadras más adelante un minibús atravesado en la peatonal marca el inicio de una demostración de Alternativa para Alemania (AfD). El minibús tiene a su costado un cartel con un mensaje de un cinismo escalofriante: "Las deportaciones dejan más viviendas libres".
Ese partido de extrema derecha logra en esta ciudad una votación del 33 %, lo que lo convierte, de lejos, en la mayor fuerza política de la región. En el podio, pronunciando un discurso, está Maximilian Krah, el candidato de AfD que quiere ser reelecto en las elecciones europeas. (Nota del editor: Luego de la realización de este reportaje, el lider de la AfD, Maximilian Krah, debió suspender su campaña por sus recientes afirmaciones negacionistas sobre el régimen nazi.
"Pagamos para mantener las fronteras abiertas y, el año pasado, entraron más de un millón de inmigrantes al país. Ellos no tienen nada que hacer aquí. No sirven como trabajadores, terminan por abusar del sistema social. Son un millón de inmigrantes que se quedan en las grandes ciudades donde, a causa de los costos ecológicos, nadie quiere construir. Las familias jóvenes no consiguen viviendas. Queremos dejar en claro que todos los demás partidos están a favor del clima, de los derechos de los LGTB+, de la guerra, pero hay un solo partido que está por el bienestar, por la familia, por el pueblo y por la paz, es AfD".
Pero uno de los miembros del equipo de Maximilian Krah en el parlamento europeo en Bruselas está siendo procesado bajo el cargo de ser un espía de China. Al mismo Krah se le acusa de tener contactos demasiado estrechos con Rusia.
Leer tambiénVOX nace de un 'sentimiento de amenaza existencial' a la nación española
Uno de los puntos débiles de la extrema derecha en Alemania es la frecuente relación de sus miembros en casos de corrupción y de violencia. El último de ellos fue uno particularmente grave, el ataque a uno de los rivales de Krah al parlamento europeo, el candidato de los Verdes, Matthias Ecke, quien fue golpeado hace pocos días mientras colgaba sus carteles de propaganda en las calles de Dresden por cuatro hombres enmascarados de manera tan brutal que poco después debió ser operado en el hospital local.
Epicentro de la extrema derecha alemana
Desde la caída del muro de Berlín, el territorio que ocupaba la ex RDA, la antigua Alemania del Este, también llamada Alemania comunista, se convirtió en el centro de grupos de extrema derecha venidos de toda Alemania. Desde entonces varios partidos extremistas han surgido, pero también desaparecido en el este alemán. Hay numerosas hipótesis sobre el paradójico auge de la extrema derecha y de partidos filo-nazis y filo-fascistas en los territorios que alguna vez aspiraron al comunismo.
Uno de los ideólogos de Alternativa para Alemania AfD , Hans Cristoph Bernd, quien creció en la Alemania comunista y ahora está en el parlamento de Brandemburgo, cree que es una reacción de la población de los alemanes del este ante lo mismo.
"Los partidos políticos han convertido al Estado en un botín", sostiene Hans Cristoph Bernd. "Manejan el Estado como antes lo hizo el partido comunista en la ex República Democrática Alemana, la RDA. La República Federal Alemana adquiere progresivamente rasgos similares a los de la antigua RDA, entre otros, poner a la policía política, a los servicios secretos, a vigilar a partidos que han sido democráticamente elegidos. El otro punto es la falta de alternativas. En la ex RDA tampoco había alternativas al socialismo. Pero si Usted insiste en diferenciar entre izquierda y derecha, no llegará muy lejos porque AdF no es un partido de derecha. En el dilema nacional / global, estamos del lado nacional, mientras que todos los demás partidos están al lado de la globalización. El gran éxito de AfD en el este alemán radica en que aquí no crecimos con prejuicios contra el nacionalismo", concluye.
Una de las primeras grandes organizaciones de extrema derecha de las últimas décadas se creó aquí en Dresden hace 10 años, se llama Pegida, abreviatura de Patriotas Europeos contra la islamización de Occidente. Es una organización islamófoba, xenófoba, nacionalista, racista, que organiza una marcha todos los lunes en Dresden. Los que viven desde hace un tiempo aquí se han acostumbrado, si bien algunos migrantes comienzan a sentir que la hostilidad hacia ellos es cada vez más directa.
Leer tambiénVassogne, la cosecha del voto rural en Francia
"Mi nombre es Armando Reyes, vengo de México. Vivo en Dresde desde hace 18 años. Siempre he vivido en la misma ciudad. Mi empresa se llama Pau Pau, es una manufactura de helados, tiene 12 años. Pienso que en esta parte de Alemania no es que haya aumentado (la extrema derecha), sino que se han declarado, es decir, ya no les da vergüenza decir que son personas que votarán por el AfD. Esto me parece bastante grave. La vergüenza se les ha ido yendo, la vergüenza se les ha ido diluyendo. Ya hay alguien que los representa y no tienen vergüenza de decirlo. AfD empezó a ser bastante popular, hay mucha mucha propaganda. Han ido creciendo bastante en las encuestas. Ahora mismo me parece que hay un 33% de personas que van a votar por la AfD".
'¡Extranjeros fuera! ¡Vayanse a su casa!'
El crecimiento de la extrema derecha ha tenido graves consecuencias para los inmigrantes, como para Armando y su familia.
"Mi hijo estaba con Vanesa, mi esposa, en el centro de Dresde. Ella estaba estacionando el coche y mi hijo se bajó para ver si había un lugar. Efectivamente lo encontró y se lo estaba guardando. Pero ella se demoró un par de segundos. Entre tanto, se acercó un coche que quería estacionarse en el mismo lugar. Entonces le gritó muy fuerte a mi hijo, le dijo que si no se quitaba lo iba a atropellar. El conductor no esperó y le echó el coche encima. Lo hizo de una manera muy agresiva, fue muy rápido. Mi hijo saltó. El hombre se bajó y empezó a gritarle a Vanesa y a él: '¡Extranjeros fuera! ¡Vayanse a su casa!' Mi hijo quedó en estado de shock, en pánico, mi esposa también. El hombre se puso a gritar en la calle que se fueran, gritaba cosas muy terribles. Esto ocurrió en el centro de la ciudad hacia las dos o tres de la tarde. Fue muy grave porque uno puede entender que haya gente racista en todo el mundo, esto no es un problema solamente en Alemania, es un fenómeno que está pasando en todo el mundo. Pero que la gente no se haya acercado… porque a esa hora había gente en la calle, pero nadie se acercó a Vanesa para preguntarle cómo estaba o a decirle, ‘Mira, no te preocupes, ¿te pasa algo?, podemos ayudarte’. Pero no fue así, nadie se acercó a preguntarle cómo estaba", apunta.
Alternativa para Alemania podría haber desaparecido en el camino como otros partidos de extrema derecha alemana que le precedieron, pero lograron establecer una sólida estructura institucional. Además, hay dos hechos, o dos miedos, que multiplicaron sus votantes: los más de un millón de inmigrantes sirios llegados en 2015 y otro millón cien mil más de refugiados ucranianos, tras la invasión rusa a Ucrania. Al parecer, son dos de las principales razones para explicar el crecimiento de AfD. Pero se evocan otras razones.
Leer tambiénLa fórmula de la extrema derecha para ganar en las elecciones europeas
"Yo diría que hay tres razones fundamentales. La primera es una cuestión puramente material. Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania, el aumento de los precios, la inflación, ha hecho que la clase asalariada alemana haya perdido mucha capacidad de compra y calidad de vida. Esto genera un descontento evidente entre las clases medias y trabajadoras”, dice Andreu Jerez, periodista independiente en Berlín, especialista en la extrema derecha alemana.
La usura de los partidos en el poder sería otra de las razones. "La segunda cuestión es el mal desempeño del gobierno de coalición que tenemos, socio-demócratas, verdes y liberales, que no están haciéndolo bien y están comunicando peor. Entonces eso hace que AfD se pueda erigir como la principal propuesta opositora dado que además Die Linke, el partido post-comunista, está en vías de desaparición, con lo cual prácticamente le queda todo el espacio opositor junto con la CDU", agrega Andreu Jerez y concluye que la última razón podría ser "el miedo al futuro".
AfD y la 'tormenta perfecta'
"Estamos en un contexto muy volátil a nivel internacional. Alemania no escapa a ese contexto. La sensación que cunde entre la población alemana es que mira hacia el futuro y no lo ve con especial esperanza. Hace 30 años fue al revés con la caída del muro de Berlín y el 'Fin de la historia', toda esa historia que nos vendieron. Ahora, en cambio, miran hacia el futuro y no ven una perspectiva buena. Todo esto ha generado lo que podríamos llamar "la tormenta perfecta" y tiene al partido AfD en niveles de intención de voto inéditos desde que se fundó hace más de diez años. Es verdad que desde las últimas semanas ha bajado un poco la intención de voto para AfD por una serie de factores, pero sigue siendo un nivel de intenciones de voto muy alto, muy peligroso, para el sistema político y para la gobernabilidad del país".
Ahora bien, ¿cuál es el atractivo para los alemanes para votar por la Alternativa para Alemania? Varias personas entrevistadas en Dresden y Berlín nos dijeron lo siguiente:
"Es claro que, fuera de AFD, todos los demás partidos hacen la misma política, una política que nos perjudica a nosotros".
"Antes votaba a los Verdes porque me interesa mucho la protección del medio ambiente, pero no puedo seguir votando por lo que proponen ahora".
"AfD es el único partido de oposición que queda en Alemania".
"La política se hace ahora de arriba hacia abajo, cuando debería funcionar, en cambio, de abajo hacia arriba. Votamos por la gente para que logre algo que les encargamos, pero lo que parece suceder es que recibimos desde arriba lo que nosotros debemos hacer".
Alemania no quiere reconocerse como país de inmigración
"Algo tiene que cambiar. Pagamos por la guerra en Ucrania, vienen los inmigrantes y tenemos que pagar por ellos, pagamos para todo y por todo, pero para nuestra gente no hay dinero".
Varios estudios, incluidos algunos del Seguro Alemán de Rentas, muestran que Alemania necesita unos 500 mil migrantes por año para mantener el sistema de pensiones, ya que la tasa de nacimientos en el país es cada vez más baja y los alemanes viven cada vez más años. Alemania tiene además un gran déficit de trabajadores, pero al país le cuesta una enormidad reconocerse como un país de migrantes, concluye Andreu Jerez.
"Alemania no acaba de aceptar que es un país migratorio. La inmigración no es una cosa que empezó antes de ayer, sino hacia 1950, 1960. Ya hay una tercera o cuarta generación de inmigrantes en Alemania. Es un país que sin migración no tiene futuro porque la crisis demográfica obliga al país y a su modelo económico y social a depender de trabajadores extranjeros. Estas proyecciones no se están diciendo desde hace poco, sino que son proyecciones demográficas y de los economistas que datan de hace 20 años. Si a Alemania no llegan migrantes, el país no tiene futuro. Pero la paradoja es que el país, o una parte importante del país, no se reconoce en ese espejo, no reconoce que el futuro de Alemania depende de la migración. Cuando se ven migrantes, cuando se constata que el país ha cambiado de acento, de color, de olor, hay una parte de la población que no la acepta y no se siente reflejada e incluso lo rechaza”, dice Jerez.
Nota del editor: Luego de la realización de este reportaje, el lider de la AfD, Maximilian Krah, debió suspender su campaña por sus recientes afirmaciones negacionistas sobre el régimen nazi.
Este domingo 2 de junio cerca de 100 millones de mexicanos irán a las urnas para elegir nuevo presidente. Por primera vez dos mujeres se enfrentan y aparecen como favoritas: Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xochitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). México se prepara para vivir un momento histórico.
La campaña presidencial en México está en marcha. Su desenlace se conocerá el 2 de junio próximo. Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son las favoritas. Un tercer candidato, Jorge Álvarez Máynes, del Movimiento Ciudadano (MC), no parece disponer ni de la presencia ni del apoyo nacional que se requiere para ganar ese tipo de contienda.
Aunque Sheinbaum y Gálvez representan dos proyectos abiertamente diferenciados, coinciden, declarativamente, en un objetivo común: “llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia y las libertades”, afirma la candidata de Morena; “recuperar la paz y la seguridad”, clama por su parte la candidata conservadora.
Para muchos mexicanos llegó la hora de que una mujer gobierne el país. “Una mujer es menos corruptible”, asegura Carlos Zamarripa, un pensionado que habita en Saltillo, Coahuila, en el norte del país, que como casi todas las personas entrevistadas asegura votará el domingo 2 de junio. Para Laura Fuentes, estudiante de ingeniería en la ciudad de México, las cosas están claras, “llegó la hora que una mujer gobierne el país”.
Xóchitl Gálvez ha montado una campaña agresiva, contestataria, basada en una frase fácil de asimilar “seré una candidata sin miedo”. La también senadora por el PAN no duda en pedir “un voto de castigo” contra su contrincante. Mayda Vacabaqueiros, profesora del departamento de comunicación de la Universidad Iberoamericana, una de las instituciones de educación superior más prestigiadas del país recuerda que Xóchitl Gálvez “tiene una historia política bastante larga”. Y es que Gálvez saltó al ring de la política por primera vez el año 2000, durante el gobierno del conservador Vicente Fox, cuando el PRI perdió la primera elección presidencial de su historia, tras más de 6 décadas de gobernar sucesivamente el país.
Claudia Sheinbaum se forjó en las luchas y movilizaciones estudiantiles que reclamaban democracia, libertad y justicia al final del reinado priista. Por eso no duda en presentarse como “heredera de la democracia contra los fraudes electorales, por la democracia sindical, en las universidades”. No duda en acusar a Gálvez de haber sido beneficiaria, a través del PAN, de los fraudes electorales. La profesora Vacabaqueiros estima por su parte que uno de los principales desafíos de la hasta ahora favorita para ganar la elección presidencial será deshacerse “de la sombra del actual presidente López Obrador”.
La seguridad, preocupación principal de los mexicanos
México atraviesa una profunda crisis de violencia criminal ligada mayoritariamente al narcotráfico que ha dejado un saldo de más de 150 mil muertos en los últimos años. Una crisis que se acompaña de otra tanto o más dramática, “la profunda crisis forense con más de 52 mil personas sin identificar en las fosas comunes o en los servicios forenses del país”, como reconoció Alejandro Encinas, ex subsecretario de Derechos Humanos. En ese contexto no sorprende que para la gran mayoría de los mexicanos la prioridad de prioridades sea el tema de la seguridad.
Claudia Sheinbaum asegura que la inseguridad sólo podrá disminuir si se atacan dos frentes, “atender a los jóvenes que quedaron abandonados durante tantos años, asegurándoles derechos, y tacar la impunidad” Frente a ese flagelo social Xóchitl Gálvez propone “construir una prisión de muy alta seguridad y con tecnología de punta. Se les acabaron los privilegios a los delincuentes”.
Feminicidios, cambio climático, economía,entre otros desafíos
La inseguridad y la violencia afectan en particular a las mujeres. En efecto, según diversas fuentes 10 mujeres son asesinadas cada día en el país. Valentina, especialista en historia del arte, estima que el hecho que una mujer gane la presidencia no cambiaría mucho la situación. “Eso viene de una educación académica y desde casa. Si eso no cambia los feminicidios no van a desaparecer. Son una continuación del sistema patriarcal”. Fabian, auditor, habitante de la ciudad de México estima que cualquiera de las dos que gane pueden combatirlos pues “ambas están informadas de ello y saben cómo tratarlo”.
Los desafíos que deberá enfrentar la primera presidenta de México son enormes y variados. Cientos de miles de migrantes llegan cada año a México en camino hacia Estados Unidos, pero la negativa de Washington de permitirles el paso ha activado una crisis que puede desbordarse en cualquier momento, además que favorece la corrupción y el tráfico de personas.
Otro gran reto, al igual que en el resto del mundo es el cambio climático. La diferencia es que esa problemática ha sido poco atendida en el país. Las concesiones mineras otorgadas antes de la llegada de López Obrador a la presidencia han supuesto en muchos casos crímenes de ecocidio a lo largo y ancho del país. Tanto o más importante, México sufre de manera acelerada de la falta de agua y sin un tratamiento de urgencia sus consecuencias sociales y económicas serán devastadoras.
Por último, pero no al último, cabe mencionar la militarización del país. Una pesada herencia de los gobiernos panistas y priistas, llevada a un clímax por López Obrador, que será muy difícil revertir. Puertos, aeropuertos, vías férreas, etcétera están ahora bajo mando militar, con lo que eso implica para la democracia
De cara a las elecciones europeas en junio, seguimos explorando el fenómeno del auge de los nacionalismos en Europa. Nuestro enviado especial a España, Romain Lemaresquier, evoca el caso de VOX, partido de extrema derecha. ‘VOX nace de una suerte de sentimiento de amenaza existencial a la nación española relacionado con el independentismo catalán’, dice José Antonio Sanahuja, especialista en la extrema derecha española.
Por Romain Lemaresquier
"Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo…".
Estamos en Madrid, a unos metros de la sede del PSOE, el Partido Socialista español. Un centenar de personas está rezando, algunas con gafas negras, envueltas en banderas de España. Esta concentración tiene lugar todos los días desde hace más de seis meses. El organizador es José Andrés Calderón, de 25 años. Este joven nos explica que llevan "172 días rezando el Santo Rosario para la conversión de España y del mundo entero. Estamos viviendo un proceso de secularización muy grande, no solamente en España, sino en toda Europa. En Francia lo hemos visto recientemente con la constitucionalización del aborto. El aborto se ha convertido en derecho fundamental. Nosotros creemos que los católicos tenemos que salir a las calles para que el mensaje de Cristo vuelva a estar presente en la sociedad, en el pueblo".
Esta es una reunión de "El Yunque", una secta de extrema derecha ultracatólica, que denuncia al gobierno español del socialista Pedro Sánchez, y su Ley de Amnistía para los líderes independentistas catalanes. Este movimiento, que sirve los intereses del partido español de extrema derecha VOX, ha infiltrado al Estado español. Sus miembros le rezan a la Virgen María pidiendo la salvación de España, pero 30 minutos después de recitar el Rosario, empiezan a insultar al gobierno en plena calle: "Pedro Sánchez, hijo de puta", "Pedro Sánchez, delincuente".
Gema, una mujer elegante, madre de dos niños, estima que Pedro Sánchez no tiene legitimidad para gobernar: "Estamos en contra de la amnistía, en contra de este gobierno que lo que quiere es romper la unidad nacional. Este gobierno está llevando a la destrucción de nuestra nación solo por anclarse en el poder. Esta es la razón de nuestras protestas. Sánchez se está erigiendo en un político con actitudes totalmente dictatoriales".
¿Y te hubiera gustado una coalición entre los dos partidos?, le preguntamos a esta simpatizante de VOX. "Pues sí, porque realmente es la única alternativa al día de hoy. Al fin y al cabo, la base social es la misma. VOX fue una escisión del originario Partido Popular. Luego ya ha ido generando su propia base. Ha ido teniendo como una especie de estructura un poco diferenciada del PP. Pero la base inicial, la base ideológica, es la misma, el votante es el mismo", sostiene.
El Yunque ha infiltrado el poder judicial, el ejército, sectores económicos y educativos. Es una influencia adicional que permite a VOX y a los nostálgicos del franquismo infundir sus ideas. Este es el caso de Antonio Ruiz Hidalgo, un jubilado que manifiesta todos los días: "Yo he vivido en la dictadura. Ojalá volviera otro Franco". Según Antonio, el cambio podría llegar deprisa. "En cuanto nos quiten a este hijo de puta, seguro que entramos en la Moncloa".
El Yunque y VOX han despertado las peores pesadillas de algunos españoles. Rafael es un elector socialista de 68 años con quien hemos hablado antes de que empiece esta concentración: "Nos esperan unos años de oscuridad. Estamos en una película que se titula 'El regreso de la momia'. Sí, vuelve la momia. La momia es el fascismo. Esa oportunidad no la van a perder", asegura.
VOX, un partido ligado a la amenaza independentista
Formado en 2014, VOX, en sus 10 años de existencia, se ha posicionado como una alternativa al Partido Popular para los votantes que buscan valores más conservadores. Estamos en un café del centro de Madrid con el politólogo y gran especialista de la extrema derecha española y latinoamericana José Antonio Sanahuja:
"En una perspectiva histórica, VOX nace de una tradición de derecha radical en España que viene de los años 30, antes de la guerra civil, que atraviesa el franquismo, y que después ha estado presente dentro del Partido Popular. Ahora bien, lo que desencadena el nacimiento de VOX es una suerte de sentimiento de amenaza existencial a la nación española que tiene que ver con el independentismo catalán. En otros países de Europa, el tema migratorio ha sido un factor clave para entender el origen y el desarrollo de las extremas derechas. En España, en cambio, aunque eso ha sido importante, el factor decisivo ha sido el temor a que pudiera haber una secesión de una de las comunidades autónomas", precisa.
VOX, que fue formado hace 10 años, empezó a ganar peso en el 2018 después de que los independentistas catalanes intentaron organizar un referéndum de secesión en 2017. Dos años más tarde, VOX obtiene 24 diputados en las Cortes, con el 10% de los votos en las elecciones generales y también 3 diputados en las elecciones europeas. A finales del 2019, VOX siguió subiendo en las nuevas elecciones generales, esta vez obtuvo 59 diputados en las Cortes, con más del 15% de los votos, gracias a un discurso cada vez más reaccionario. ¿Es también un discurso franquista? Planteamos esta pregunta a José Antonio Sanahuja.
"Sobre este punto tienen una posición relativamente ambigua, pero yo creo que se puede decir con claridad que son netamente franquistas; no lo son en su cultura política, pero sí lo son en la reivindicación de la dictadura, en particular asumiendo este revisionismo histórico de la derecha española en el que la dictadura, la sublevación militar de julio del 36, fue una suerte de mal menor ante una supuesta revolución comunista que estaba produciéndose", subraya.
'Me asusta más el PP que VOX'
VOX no es el único partido que tiene esta visión. El Partido Popular comparte el mismo discurso. Estos dos partidos son cada vez más similares en sus programas como explica Javier Doz, sindicalista de las Comisiones Obreras que nos encontramos en los desfiles del 1° de Mayo en la Gran Vía de Madrid. Doz dice tenerle más miedo al Partido Popular que a VOX.
"El Partido Popular está derivando hacia la extrema derecha, está cogiendo parte de sus contenidos ideológicos, de sus propuestas y de su forma de hacer política destructiva", dice.
¿Al punto de representar un peligro para la democracia española?, le preguntamos.
"Yo creo que sí. Estamos viendo recientemente los niveles de polarización extrema, de utilización sistemática del insulto, la calumnia, el papel nefasto de una parte de la prensa digital en la difusión de mentiras, bulos y calumnias".
En el mes de abril, los españoles han podido ver el nivel de polarización en su país cuando Pedro Sánchez anunció tomarse un tiempo de reflexión de 5 días para decidir si seguía al frente del gobierno o si lo dejaba.
Polarización extrema
El jefe del gobierno tomó esta iniciativa después de que Manos Limpias, una organización vinculada a VOX, denunciara ante la justicia a la esposa de Pedro Sánchez por tráfico de influencias y corrupción, aunque sea con pruebas falsas.
Un intento de desestabilizar al gobierno que no es solo obra de VOX, sino también del Partido Popular, que ya no duda en formar alianzas locales con la extrema derecha: "Se está pactando en todas las comunidades autónomas, excepto en la de Madrid, que el Partido Popular ha conseguido la mayoría absoluta y las consecuencias de ese pacto están siendo desde vergonzosas prohibiciones de actos culturales y obras teatrales hasta revisión de todas las normas que afectan a la discriminación de la mujer o a la memoria histórica, es decir, están recogiendo aspectos culturales que son los que interesan a VOX para hacerse notar, que tiene impronta en su forma de gobernar y esto es muy grave", concluye Javier Doz.
Joven y elector de VOX, ¿por qué?
Después de las elecciones municipales y regionales del 2023, VOX ha entrado a formar parte de varios gobiernos locales gracias a alianzas con el Partido Popular. La extrema derecha dirige también ahora a una treintena de municipios. Estos pactos entre VOX y los conservadores asustan a ciertos electores en el marco de las elecciones europeas. Héctor, joven votante de 18 años: "Sí, tengo preocupación por lo que pueda pasar en las elecciones del 7 de junio. Úrsula von der Leyen dijo que, de cara a conformar una nueva Comisión Europea, tras esas elecciones, que si daba la suma de los partidos de derecha y de ultraderecha, pues que iban a tener que llegar a un punto de entendimiento. Me parece que eso es más probable y más viable que un acuerdo entre partidos de derecha y de izquierda, lo que yo estimo que sería lo mejor".
Muchos jóvenes comparten los temores de Héctor y no entienden cómo otros jóvenes de su edad pueden votar por VOX. Por ejemplo, Ángela, de escasos 21 años, admite que ya ha metido dos veces una papeleta de VOX en la urna: "Yo antes, a lo mejor me podía inclinar un poco más por el PP, pero porque no conocía a VOX. Cuanto empecé a leer su programa, me di cuenta de que estaba de acuerdo con ellos no solo sobre el rechazo al aborto y la eutanasia, sino sobre todo el tema de las mujeres. El feminismo de hoy no me representa, no estoy de acuerdo con la manera como se está llevando ahora el tema de la violencia machista. Y por supuesto, estoy de acuerdo con el tema de que pretenden bajar impuestos, que no solo luchan por los empresarios, sino también por la clase obrera", sostiene.
¿Es VOX un partido "nacionalista", "soberanista", "neoliberal", "islamófobo", "anti-feminista"? Ángela no está de acuerdo con esos calificativos, al contrario de lo que piensa Miquel Ramos, periodista de investigación que lleva 25 años trabajando en el tema de la extrema derecha en España.
"VOX es un partido de extrema derecha, revisionista, xenófobo, islamófobo, sobre todo, supremacista, autoritario, ultra-conservador en lo moral y ultra-liberal en lo económico", dice Miquel Ramos, con quien nos reunimos no muy lejos del centro de Madrid.
Informar sobre este tema se ha vuelto muy complicado para Ramos. "En el tema de los medios, VOX ha decidido elegir cuándo y con quién habla. Obviamente tienen una serie de medios afines con los que saben que pueden contar para difundir su marco, difundir su mensaje, y consideran al resto de medios de comunicación como enemigos, como activistas contra ellos".
Estas dificultades las descubrimos nosotros mismos cuando estuvimos preparando este reportaje para RFI. VOX rechazó todas nuestras peticiones de entrevistas o las canceló en el último momento.
VOX y Reagrupación Nacional, una misma lógica
Miquel Ramos estima que VOX está en la misma lógica que la Reagrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen en Francia o Los Republicanos en Estados Unidos.
"Lo que hace VOX en un momento a nivel global, donde las ideas de la extrema derecha están empezando a colonizar el sentido común de una gran parte de la gente y del debate público, donde esta batalla cultural contra los derechos humanos que está emprendiendo la extrema derecha está a la orden del día también en España. Por lo tanto, VOX lo que hace es coger esta bandera y es reproducir los mismos discursos que hace Marine Le Pen en Francia, que hace AFD en Alemania, Donald Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil. Y de alguna manera, VOX representa la imagen española de esta guerra contra los derechos y contra la democracia que se está dando en otros países", afirma.
VOX quiere ahora capitalizar y seguir atrayendo a los electores cada vez más alejados de los partidos tradicionales, aunque el giro a la derecha emprendido por el Partido Popular parece tranquilizar a los más conservadores. Por ello, esperan con cierta impaciencia los resultados de las elecciones europeas, aunque Europa no sea la prioridad del partido.
"VOX, como el resto de extremas derechas, creo que han dejado de ser eurófobos en el sentido de beligerantes contra la Unión Europea, más allá de la retórica. ¿Por qué? Pues porque están a punto de conseguir una gran representación en la Unión Europea. Van a poder utilizar la financiación y las estructuras que les brinda la Unión Europea para aplicar su agenda y sus políticas pueden utilizar la retórica anti-europeísta para su clientela. Pero en el fondo van a aprovechar todos los recursos que la Unión Europea les dé para implementar su agenda y para alimentar también a sus grupos, fundaciones y cargos que viven de esto", piensa Miquel Ramos.
La campaña europea va a empezar dentro de poco en España. Y VOX, como los demás partidos del grupo FR, del que forma parte en el Parlamento Europeo, el grupo de los conservadores y reformistas europeos, es muy consciente de que este año la extrema derecha puede convertirse en una fuerza con la que habrá que contar en la Unión Europea, y que la futura Comisión se verá obligada a tenderle la mano. Sin embargo, a diferencia de otros partidos de grupo, como Fratteli d'Italia, el partido de Giogia Meloni, o el Fidesz, el partido del presidente húngaro Viktor Orban, VOX no goza aún del mismo nivel de apoyo popular, aunque en 10 años supo convertirse en la tercera fuerza política del país.
The podcast currently has 76 episodes available.
6 Listeners
0 Listeners
4 Listeners
0 Listeners
3,164 Listeners