El Parque del Chiribiquete, en la selva amazónica de Colombia, guarda un tesoro milenario que los científicos apenas empiezan a estudiar. Enigmáticos murales rupestres se extienden sobre cientos de metros cuadrados rocosos. Juan José Lozano ha llevado al cine la historia de esta memoria pintada para narrar de otra manera a la Amazonia y sus habitantes. Una coproducción del canal público europeo Arte y el audiovisual público colombiano RTVC Señal Colombia.
Juan José Lozano es colombiano de nacimiento y convertido en suizo por errancia. Autor de películas de ficción, de animación y documentales. Una filmografía que indaga en la memoria, la individual y la colectiva. Sus películas han sido presentadas en varios festivales internacionales y en una cincuentena de países.
Su último documental es Chiribiquete, filmado en un parque inmenso del mismo nombre, anclado al sur de la selva amazónica colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá
Juan José Lozano: “Es un territorio de 42.000 kilómetros cuadrados, articulado alrededor de la Serranía del Chiribiquete, que es una cadena montañosa de unos 350 kilómetros de larga”
RFI: Del tamaño de Cuba o Suiza.
Juan José Lozano: “Exactamente. Treinta veces Bogotá, ese fue el dato que me dio un investigador”.
RFI: En ese trozo inmenso de selva abrazado por los ríos Guaviare y Caquetá se levantan unas montañas majestuosas y milenarias. Sobre sus rocas escarpadas se extiende unos murales gigantescos con miles de pinturas rupestres de pigmento rojo que podrían datar de 19.500 años atrás. ¿Cómo llegas tú a esta historia tan fascinante como inédita?
Juan José Lozano: “Yo me entero de la existencia de ese sitio en el 2018, cuando es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por su valor natural y cultural. Y fue fascinante ver las imágenes. ¿Yo decía cómo es posible que hoy en día sigamos descubriendo cosas de esta dimensión y de esta belleza y que no haya sido visto por la ciencia antes? Y una de las respuestas es que durante años nos ocupamos esencialmente del conflicto armado interno y era una zona de difícil acceso”.
“El cine que yo hago trabaja con la memoria y me dije quiero contar qué es Chiribiquete como otra manera de acercarse y descubrir un país diferente. Empecé a documentarme y a contactar a los investigadores que trabajan allí. Y fui armando un proyecto que presenté a la productora francesa Film à la Patte, especializada en documentales científicos, sobre todo arqueológicos, y gracias a ella el proyecto se convirtió en película”.
Chiribiquete, un documental de primeras veces
El documental Chiribiquete es en sí mismo una primicia. Esta es la primera vez que se descubren en Colombia este tipo de vestigios en esa selva vasta, llena de secretos, de mitos, de pueblos escondidos, de culturas arrasadas. Y es la primera vez que un documental nos permite conocer el hallazgo.
RFI: ¿Por qué se ha tardado tanto? Antes era difícil, dices. ¿Hay también una negligencia frente al estudio del arte rupestre?
Juan José Lozano: “Primero, el conflicto armado interno nos alejó de esa región. La primera expedición que hubo en el Chiribiquete fue en el año 1991. Desde entonces hasta el 2016, los científicos no pudieron volver allí. Segundo, tradicionalmente hemos sido negligentes y no hemos visto que Colombia va mucho más allá de Bogotá, de Cali, de Medellín, de las ciudades que están en el eje andino y no hemos sabido mirar la Amazonía. Pero también hay científicos que han dedicado su vida a trabajar allí. Lo que no ha habido es un acompañamiento sólido institucional importante de parte del Estado. Solo hasta ahora estamos descubriendo que eso es medio país de un valor incalculable y que hay que ponerle cuidado a lo que hay allí”.
RFI: O sea que hay que darle gracias a la paz. Por que es a partir del proceso de paz firmado en 2016 que se puede ir a estos lugares y apostar en este tipo de inversión científica, no?
Juan José Lozano: “Claro! Pero, ojo, al Parque Chiribiquete no se puede ir porque tiene el acceso restringido”.
RFI: ¿Pueden ir los científicos?
Juan José Lozano: “Sí, claro, pero no es un sitio abierto al turismo. La salvaguarda de este parque está en manos del ICANH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y ellos desarrollaron una zona tampón al norte del Parque de Chiribiquete, pegada a la ciudad de San José del Guaviare, donde hay una cadena montañosa chiquita llamada La Serranía de la Lindosa y que cuenta con unos diez o 12 frescos murales inmensos con pictografías muy parecidas a las de Chiribiquete. Ahí la gente sí puede hacer turismo. Es un sitio absolutamente hermoso y hay que ir”.
RFI: Un sitio que también aparece en tu película, cercano a la comunidad de los llamados Huitotos. En diferentes momentos y por fenómenos diversos, estos pueblos han sido diezmados. Al punto que en esta parte de la Amazonia colombiana no hay indígenas. ¿Cuántas familias quedan?
Juan José Lozano: “Se calcula que apenas hay unas cinco o seis familias en aislamiento voluntario. Son pueblos que decidieron hace 100 años, huyendo de las guerras del caucho del sur, refugiarse en la Serranía del Chiribiquete. Hay otras familias, dos o tres, que nunca han tenido contacto con la sociedad mayoritaria”.
RFI: Lo que les ha permitido sobrevivir.
Juan José Lozano: “Sí”.
RFI: Un hallazgo de este tipo podría contribuir a una nueva narrativa sobre la llegada del hombre al continente americano. Un relato que otros descubrimientos similares en Suramérica ya han empezado a tejer: el relato que desmiente que los hombres llegaron por el Estrecho de Bering.
Juan José Lozano:: “Hace 13.000 años... Esa es la pregunta del millón que se hace la arqueología hoy: ¿Cuándo llegó Homo Sapiens a América y por dónde entró? Hasta los años 1990 existía el Dogma Clovis, desarrollado y avanzado por universidades de Estados Unidos, que decía que hubo solo una ruta de migración. Familias que venían de Siberia, atravesaron el estrecho de Bering, bajaron por lo que hoy es Estados Unidos y se establecieron en un sitio que se llama Clovis, en Nuevo México, donde hay unas evidencias líticas, unas piedras que servían para hacer flechas, datadas en 13.500 años. Todo lo que fuera anterior a esa fecha era negado por el dogma norteamericano hasta comienzos de los años 90, cuando investigaciones muy serias en Chile, Brasil, Perú, mostraron otras evidencias más antiguas y, desde entonces, se empieza a hablar de diferentes rutas de migración en distintos momentos de la historia: 17.000, 18.000, 35.000 años atrás”.
“Y es en ese contexto donde aparece la primera datación de científicos colombianos en el Chiribiquete, que es la expedición del 1991-1992 que mencionaba, adelantada por Carlos Castaño Uribe y por Thomas Van der Hammen. Ellos encontraron pedazos de piedra que se habían caído de los paredones pintados. Las enviaron a un laboratorio en la Universidad de Gröningen. Hay dos evidencias una de 22.000 años y otra de 19.500 años. Desafortunadamente, esas fechas no pudieron ser validadas después por otras excavaciones en el lugar. Entonces, la fecha más antigua validada por la ciencia en el Parque de Chiribiquete es de 12.500 años”.
“Lo que quiero decir es que sí hay investigaciones serias apoyadas por con un músculo financiero importante, podríamos escribir páginas importantes de la historia de la arqueología en América”.
RFI: También de la identidad de los colombianos porque tu película muestra como la Amazonia está lejos de corresponder a ese estigma de selva virgen poblada por pueblos salvajes. Esta sería la primera vez que un documental le mueve el piso a esa negación racista que hay en Colombia sobre el origen indígena y lo que han sido los indígenas.
Juan José Lozano: “Sin duda, ha habido una mirada colonialista de siglos, una mirada negacionista que se ha concentrado solamente en el eje andino; es decir, en las culturas andinas y de los valles interandinos. Los orfebres siguen siendo el centro de la preocupación de arqueólogos y antropólogos en Colombia. Pero lo que estamos descubriendo, gracias al trabajo de investigadores en Colombia y, sobre todo, en Brasil es que, tal vez, las primeras civilizaciones de lo que llamamos amerindios se establecieron en la Amazonía y que, en algún momento de la historia, por presión demográfica, tal vez, - no se sabe exactamente por qué- esas civilizaciones emigraron y colonizaron la Cordillera de los Andes y crearon las grandes ciudades y los grandes imperios que conocemos”.
“Lo que pasa es que en la Amazonía no hay piedra para construir. Entonces no se construyeron pirámides. Pero hoy sabemos que hubo grandes ciudades de más de mil personas. Hubo complejos urbanísticos importantes en donde se sabía utilizar todos los recursos de la tierra, con canalización de agua, y que eso desapareció muy rápidamente con la llegada allí de los europeos en el siglo XVI”.
RFI: Y volvemos a las primeras veces. Es también la primera vez que con este documental se logra que se asocien la televisión europea, el excelente canal público franco alemán Arte, con un medio colombiano, RTVC, el audiovisual público. Cuéntanos un poco de esta importante alianza inédita .
Juan José Lozano: “Yo llevo 25 años haciendo cine y televisión, trabajando con empresas como Arte o la radiotelevisión suiza, siempre sobre temas de Colombia y es la primera vez que puedo montar una coproducción con un canal colombiano. Aunque desde el comienzo, hace cinco años, nos acercamos con la casa de producción a Señal Colombia, no fue posible que entendieran la importancia de este documental por el valor que tiene el sitio Chiribiquete”
‘Y esa coproducción solo fue posible el año pasado con la llegada de Hollman Morris a la gerencia del canal. Hollman entendió que es una importante trabajar aliados con el canal de televisión pública por excelencia en Europa, que es Arte, y que Chiribiquete es un sitio importante para los colombianos porque nos permite entender la Amazonía de otra manera, una de las preocupaciones del presidente Gustavo Petro”.
“El documental es una coproducción financiera entre esos dos canales. El equipo es franco colombiano, mitad y mitad, y desde el año pasado hacen parte juntos de la aventura”.
RFI: Una aventura que permite que los dos medios públicos, Arte de Europa y RTVC de Colombia, lo difundan al mismo tiempo y, además, desde un lugar inédito: San José del Guaviare que hasta el 2016 era impenetrable. Zona roja, por excelencia.
Juan José Lozano: Sí. Las cosas están cambiando en ese país y en los territorios, sobre todo. Esa fue una idea muy bella que surgió en las discusiones con RTVC. Dijimos, no hagamos el lanzamiento del documental en Bogotá, descentralicemos ese tipo de eventos y, además, porque se trata de una historia que viene del territorio. Y, por qué no, desde San José del Guaviare, con la comunidad, con los guías y con las personas que trabajaron con nosotros y nos abrieron la puerta de sus casas para poder hacer el documental”.
RFI: ¿Cuándo va a ocurrir eso?
Juan José Lozano: Eso va a ser el sábado 14 de junio, Día Europeo de la Arqueología. El documental va a ser difundido también por el canal Arte en su horario de las 21h00 (9 p.m) y al mimo tiempo, (2 p.m. hora de Colombia), por Señal Colombia”.
“Durante el día vamos a tener una serie de eventos en San José del Guaviare, organizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Un conversatorio desde el parque de la ciudad con algunos de los investigadores que participaron en el documental y guías y líderes de la región. Se va a instalar una pantalla en el parque para proyectar el documental. Esto hace diez años, por supuesto, era impensable. San José del Guaviare fue durante mucho tiempo la retaguardia del de las Farc y del narcotráfico y era muy difícil entrar allá”.