
Sign up to save your podcasts
Or
La llamada Ciudad de los Papas, Aviñón, inauguró su muy famoso Festival Internacional de teatro. La 79ª edición del festival reúne 40 piezas y tiene al árabe como lengua invitada de honor.
Las trompetas resuenan cada noche en Aviñón antes de cada representación del Festival internacional de teatro. La 79ª edición de esta fiesta de las artes escénicas alzó el telón con una programación masiva: 300 funciones durante las próximas tres semanas que se ofrecerán al público en diferentes puntos de la ciudad y su periferia.
"El árabe es la quinta lengua más hablada en el mundo, de una gran riqueza patrimonial, pero también de una enorme diversidad contemporánea. Es una lengua que es practicada por gente de todas las convicciones, confesiones y sobre todo la lengua de muchos artistas”, declaró a RFI el director del Festival de Aviñón, Tiago Rodrigues.
“Teníamos ganas de compartir con el público de Aviñón este año la lengua árabe, que también es la segunda más hablada en Francia. Mucho de nuestro público está más cerca de sí mismo y de su historia. Hay ese doble viaje. Hay público que viene para descubrir lo que está lejos y hay público que viene a descubrir la lengua árabe porque está cerca de su historia", agregó.
“Las mil y una noches” y otras propuestasDe su lado, la coreógrafa caboverdiana Marlene Monteiro Freitas trajo a Aviñón su versión carnavalesca de este monumento de la literatura árabe que es "Las mil y una noches”, convirtiéndola en un cuento delirante. Cuatro bailarines y tres percusionistas dan vida a esta versión moderna que fue tan aplaudida como abucheada en el Palacio de los Papas de Aviñón.
‘”’Nôt’ quiere decir ‘noche’ en criollo de Cabo Verde. Cuando comencé a trabajar en esta obra, pensé que justamente era necesario enfocarse en la idea de la noche. Porque Sheherezade narra sus cuentos al sultán durante la noche, y cuando llega la mañana, la magia desaparece. Esta obra encierra además dos elementos muy potentes: el poder de la palabra oral, pero ha llegado a nosotros, gracias a que fue los cuentos fueron retranscritos. Hay una fuerza y una libertad de movimiento en lo oral, y cierta rigidez en lo escrito. Quise hacer algo que hablara de esas dos dimensiones”, aseguró Marlene Monteiro Freitas”
Entre los espectáculos venidos de los países árabes encontramos “They always come back” de la bailarina marroquí Bouchra Ouizguen, quien imaginó una pieza para ser interpretada en la gran explanada frente al Palacio de los Papas, un espacio público, al aire libre y de acceso gratuito.
“Cualquier cosa es un pretexto para bailar. Me imagino que en América Latina sucede lo mismo que en África: no necesitamos un teatro para bailar y compartir. La danza puede surgir en cualquier lugar: en la calle, en un café, cuando estamos comiendo o conversamos. En realidad, esta pieza, al aire libre, me hace sentir cómoda. En un teatro hay reglas, un orden, una atención particular. En cambio, en el espacio público reina lo imprevisto”, dijo Ouizguen.
El dilema de decir la verdadEl reconocido director de escena alemán Thomas Ostermeier. Es otro de los invitados del Festival de teatro de Aviñón. Luego de nueve años de ausencia regresa a Aviñón con los actores del teatro Schaubühne de Berlín, en una nueva puesta en escena de “El pato silvestre”, de Henrik Ibsen.
¿Es mejor vivir encerrados en una mentira cómoda o decir la verdad, aunque pueda provocar un drama? Esa es la reflexión que plantea Ibsen en esta pieza. En “El pato silvestre”, una familia vive feliz y tranquila, pero entre mentiras que les hacen pensar que las cosas son mejores. Y cuando finalmente alguien lleva a los demás a destapar la verdad, se desencadenan situaciones que terminan en una tragedia.
Thomas Ostermeier presenta este clásico de las artes escénicas, en el teatro de la Ópera de Aviñón.
“Ibsen no nos da una respuesta. Yo creo que hay que decir la verdad, incluso en la esfera privada o intima. Pero Ibsen nos pone ante una gran tragedia que puede surgir de decir la verdad. En esta pieza hay una familia que depende de otra económicamente y decir la verdad les puede costar su sobrevivencia. Es muy complejo. Cada vez que veo mi propia puesta en escena, cambio de opinión. No tengo la respuesta”, confesó Thomas Ostermeier.
El Festival de teatro de Aviñón se extenderá hasta el 26 de julio, así como el festival paralelo, el“off”, que incluye más de 1.700 espectáculos durante tres semanas.
5
11 ratings
La llamada Ciudad de los Papas, Aviñón, inauguró su muy famoso Festival Internacional de teatro. La 79ª edición del festival reúne 40 piezas y tiene al árabe como lengua invitada de honor.
Las trompetas resuenan cada noche en Aviñón antes de cada representación del Festival internacional de teatro. La 79ª edición de esta fiesta de las artes escénicas alzó el telón con una programación masiva: 300 funciones durante las próximas tres semanas que se ofrecerán al público en diferentes puntos de la ciudad y su periferia.
"El árabe es la quinta lengua más hablada en el mundo, de una gran riqueza patrimonial, pero también de una enorme diversidad contemporánea. Es una lengua que es practicada por gente de todas las convicciones, confesiones y sobre todo la lengua de muchos artistas”, declaró a RFI el director del Festival de Aviñón, Tiago Rodrigues.
“Teníamos ganas de compartir con el público de Aviñón este año la lengua árabe, que también es la segunda más hablada en Francia. Mucho de nuestro público está más cerca de sí mismo y de su historia. Hay ese doble viaje. Hay público que viene para descubrir lo que está lejos y hay público que viene a descubrir la lengua árabe porque está cerca de su historia", agregó.
“Las mil y una noches” y otras propuestasDe su lado, la coreógrafa caboverdiana Marlene Monteiro Freitas trajo a Aviñón su versión carnavalesca de este monumento de la literatura árabe que es "Las mil y una noches”, convirtiéndola en un cuento delirante. Cuatro bailarines y tres percusionistas dan vida a esta versión moderna que fue tan aplaudida como abucheada en el Palacio de los Papas de Aviñón.
‘”’Nôt’ quiere decir ‘noche’ en criollo de Cabo Verde. Cuando comencé a trabajar en esta obra, pensé que justamente era necesario enfocarse en la idea de la noche. Porque Sheherezade narra sus cuentos al sultán durante la noche, y cuando llega la mañana, la magia desaparece. Esta obra encierra además dos elementos muy potentes: el poder de la palabra oral, pero ha llegado a nosotros, gracias a que fue los cuentos fueron retranscritos. Hay una fuerza y una libertad de movimiento en lo oral, y cierta rigidez en lo escrito. Quise hacer algo que hablara de esas dos dimensiones”, aseguró Marlene Monteiro Freitas”
Entre los espectáculos venidos de los países árabes encontramos “They always come back” de la bailarina marroquí Bouchra Ouizguen, quien imaginó una pieza para ser interpretada en la gran explanada frente al Palacio de los Papas, un espacio público, al aire libre y de acceso gratuito.
“Cualquier cosa es un pretexto para bailar. Me imagino que en América Latina sucede lo mismo que en África: no necesitamos un teatro para bailar y compartir. La danza puede surgir en cualquier lugar: en la calle, en un café, cuando estamos comiendo o conversamos. En realidad, esta pieza, al aire libre, me hace sentir cómoda. En un teatro hay reglas, un orden, una atención particular. En cambio, en el espacio público reina lo imprevisto”, dijo Ouizguen.
El dilema de decir la verdadEl reconocido director de escena alemán Thomas Ostermeier. Es otro de los invitados del Festival de teatro de Aviñón. Luego de nueve años de ausencia regresa a Aviñón con los actores del teatro Schaubühne de Berlín, en una nueva puesta en escena de “El pato silvestre”, de Henrik Ibsen.
¿Es mejor vivir encerrados en una mentira cómoda o decir la verdad, aunque pueda provocar un drama? Esa es la reflexión que plantea Ibsen en esta pieza. En “El pato silvestre”, una familia vive feliz y tranquila, pero entre mentiras que les hacen pensar que las cosas son mejores. Y cuando finalmente alguien lleva a los demás a destapar la verdad, se desencadenan situaciones que terminan en una tragedia.
Thomas Ostermeier presenta este clásico de las artes escénicas, en el teatro de la Ópera de Aviñón.
“Ibsen no nos da una respuesta. Yo creo que hay que decir la verdad, incluso en la esfera privada o intima. Pero Ibsen nos pone ante una gran tragedia que puede surgir de decir la verdad. En esta pieza hay una familia que depende de otra económicamente y decir la verdad les puede costar su sobrevivencia. Es muy complejo. Cada vez que veo mi propia puesta en escena, cambio de opinión. No tengo la respuesta”, confesó Thomas Ostermeier.
El Festival de teatro de Aviñón se extenderá hasta el 26 de julio, así como el festival paralelo, el“off”, que incluye más de 1.700 espectáculos durante tres semanas.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners