
Sign up to save your podcasts
Or
El festival “Visa pour l’image” presentó los trabajos de 26 fotoperiodistas del mundo entero. La guerra en Gaza ha sido una las temáticas presentes, pero también la inmigración, en las imágenes de Alejandro Cegarra, o los secretos de la compañía de teatro más prestigiosa del mundo, la Comédie Française fundada por Molière. En nuestra crónica musical, Natalia Olivares presenta el nuevo disco del rapero S.Pri Noir, quien reivindica su cultura francesa y africana.
Muchos pronosticaban su declive en la época de las redes sociales y de la inteligencia artificial. Pero lo cierto es que la fotografía de prensa sigue siendo imprescindible y necesario para dar cuenta de la situación del planeta. Es lo que demuestra cada año el festival de fotoperiodismo “Visa pour l’image”, que en 2024 presenta los trabajos de 26 reconocidos fotógrafos. Sin sorpresas, la tragedia humanitaria en Gaza ha sido uno de los platos fuertes de esta edición, gracias a las imágenes desgarradoras del fotógrafo palestino Louay Ayyoub, quien fue galardonado con el premio de la ciudad de Perpiñán Rémi Ochlik por su trabajo.
“Louay Ayyoub trabajaba en Gaza antes de que estallara la guerra. Fotografió el conflicto para el Washington Post desde el 7 de octubre hasta principios de marzo. Sus fotos muestran lo absurdo y el horror de esta guerra, y sus miles de muertos, sus niños. Como todas las guerras, la de Gaza es absolutamente atroz”, declaró a RFI el director de “Visa pour l’image”, Jean-François Leroy.
“Los dos muros”
“Visa pour l’image” exhibe también el trabajo del venezolano Alejandro Cegarra en la frontera entre México y Estados Unidos. Este fotorreportaje, ganador del prestigioso premio World Press en la categoría formato largo, es el resultado de seis años de trabajo durante los cuales Cegarra plasmó el dolor del exilio, pero también las historias insólitas que surgen entre quienes deciden emigrar.
Teatro y fotografíaUna de las exposiciones en Perpiñán devela los secretos de la legendaria Comédie Française, la famosa compañía de teatro fundada por Molière hace 400 años.
El fotógrafo Jean-Louis Fernandez fijó en blanco y negro esos momentos que no ve el público: la primera lectura de una pieza de teatro, la vida entre bastidores, el silencio antes de subir al escenario.
“Me gusta fotografiar los procesos de creación, a partir del momento en que los actores se reúnen para hacer una primera lectura, junto al director de escena. El montaje de una pieza dura en promedio seis semanas en las cuales el teatro está en ebullición: hay mucha discusión, se construyen los decorados, se confecciona el vestuario, el plan de luces. Mi trabajo incluye todos esos momentos antes y después del espectáculo, el lapso en el que un actor se transforma en su personaje, se concentra y se abandona a la pieza, antes de subir al escenario”, aseguró Fernandez.
Un rapero en bogaEn la crónica musical, Natalia Olivares conversó con el rapero S.Pri Noir, un artista que reivindica en sus canciones su doble cultura francesa y africana. S.Pri Noir explicó ante nuestro micrófono cómo llegó a la música, los temas que los inspiran y el contenido de su disco “La Cour des Miracles”.
5
11 ratings
El festival “Visa pour l’image” presentó los trabajos de 26 fotoperiodistas del mundo entero. La guerra en Gaza ha sido una las temáticas presentes, pero también la inmigración, en las imágenes de Alejandro Cegarra, o los secretos de la compañía de teatro más prestigiosa del mundo, la Comédie Française fundada por Molière. En nuestra crónica musical, Natalia Olivares presenta el nuevo disco del rapero S.Pri Noir, quien reivindica su cultura francesa y africana.
Muchos pronosticaban su declive en la época de las redes sociales y de la inteligencia artificial. Pero lo cierto es que la fotografía de prensa sigue siendo imprescindible y necesario para dar cuenta de la situación del planeta. Es lo que demuestra cada año el festival de fotoperiodismo “Visa pour l’image”, que en 2024 presenta los trabajos de 26 reconocidos fotógrafos. Sin sorpresas, la tragedia humanitaria en Gaza ha sido uno de los platos fuertes de esta edición, gracias a las imágenes desgarradoras del fotógrafo palestino Louay Ayyoub, quien fue galardonado con el premio de la ciudad de Perpiñán Rémi Ochlik por su trabajo.
“Louay Ayyoub trabajaba en Gaza antes de que estallara la guerra. Fotografió el conflicto para el Washington Post desde el 7 de octubre hasta principios de marzo. Sus fotos muestran lo absurdo y el horror de esta guerra, y sus miles de muertos, sus niños. Como todas las guerras, la de Gaza es absolutamente atroz”, declaró a RFI el director de “Visa pour l’image”, Jean-François Leroy.
“Los dos muros”
“Visa pour l’image” exhibe también el trabajo del venezolano Alejandro Cegarra en la frontera entre México y Estados Unidos. Este fotorreportaje, ganador del prestigioso premio World Press en la categoría formato largo, es el resultado de seis años de trabajo durante los cuales Cegarra plasmó el dolor del exilio, pero también las historias insólitas que surgen entre quienes deciden emigrar.
Teatro y fotografíaUna de las exposiciones en Perpiñán devela los secretos de la legendaria Comédie Française, la famosa compañía de teatro fundada por Molière hace 400 años.
El fotógrafo Jean-Louis Fernandez fijó en blanco y negro esos momentos que no ve el público: la primera lectura de una pieza de teatro, la vida entre bastidores, el silencio antes de subir al escenario.
“Me gusta fotografiar los procesos de creación, a partir del momento en que los actores se reúnen para hacer una primera lectura, junto al director de escena. El montaje de una pieza dura en promedio seis semanas en las cuales el teatro está en ebullición: hay mucha discusión, se construyen los decorados, se confecciona el vestuario, el plan de luces. Mi trabajo incluye todos esos momentos antes y después del espectáculo, el lapso en el que un actor se transforma en su personaje, se concentra y se abandona a la pieza, antes de subir al escenario”, aseguró Fernandez.
Un rapero en bogaEn la crónica musical, Natalia Olivares conversó con el rapero S.Pri Noir, un artista que reivindica en sus canciones su doble cultura francesa y africana. S.Pri Noir explicó ante nuestro micrófono cómo llegó a la música, los temas que los inspiran y el contenido de su disco “La Cour des Miracles”.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners