
Sign up to save your podcasts
Or
El escritor Gaël Faye regresa a las librerías con su segunda novela, una historia de silencio en la Ruanda pos-genocidio. Ecuador y su conflicto armado interno fueron plasmados en las imágenes del fotógrafo de prensa estadounidense John Moore. Conversaremos con él sobre este trabajo presentado en Francia. Y en nuestra crónica musical, fuimos al encuentro de los emblemáticos Quilapayun. El grupo musical chileno estuvo en París en el marco de su gira por el aniversario del golpe de Estado en Chile.
El mes de septiembre es crucial para el sector de la edición en Francia. Una época que aquí llaman la “rentrée littéraire”, es decir, la salida masiva de nuevos libros en temporada de otoño. Y en este país de ávidos lectores se registraron 459 nuevas novelas francesas y extranjeras, disponibles en las librerías. Una oferta gigantesca que alimenta además las apuestas para la temporada de los premios literarios que se entregaran en noviembre.
Y en esa avalancha de nuevos títulos destacamos el retorno del escritor franco-ruandés Gaël Faye, quien se había ilustrado en 2016 con una primera y muy exitosa novela “Petit pays” (Pequeño país); que fue traducida a 40 idiomas. Como en esa ocasión, Faye vuelve a hurgar en la dramática historia de Ruanda y el genocidio de la población tutsi en 1994, que dejó 800.000 muertos en apenas 3 meses. A 30 años de ese capítulo negro, Gaël Faye publica su segunda novela “Jacarandá”. El libro narra la historia de Milan, un mestizo de origen ruandés que descubre en su adolescencia el genocidio tutsi. “Jacaranda” transcurre durante cuatro generaciones y cuenta la historia de esos niños a quienes les negaron la historia de sus raíces.
“Milan representa a muchos niños de doble cultura, franco-ruandeses o belga-ruandeses, que crecieron en Europa o en Estados Unidos. Y a quienes nunca les contaron la historia de Ruanda. Para las familias ruandesas, esa historia no comenzó en 1994, sino mucho antes, con la ola de exiliados de los años 70, con los pogromos y las masacres. En muchas las familias se callaron esas historias para proteger a los hijos. Así que muchos crecieron bajo la sombra de ese gran silencio. Milan es entonces el arquetipo de lo que yo hubiera podido ser o lo que son muchos mestizos de origen ruandés que no tienen ninguna noción de lo que sucedió en Ruanda y que en algún momento de sus vidas se topan con esta historia terrible del genocidio de los tutsis. Es un libro sobre ese silencio, y de cómo hacemos cuando hemos sido sometidos al hermetismo de sus propias familias cuando se trata de una guerra o un genocidio”, explicó Gaël Faye ante los micrófonos de RFI.
“Jacaranda” es ya un fenómeno de ventas y ha sido inscrita en las primeras selecciones de libros para el Goncourt y el Renaudot, dos de los premios literarios franceses más importantes.
El conflicto ecuatoriano en fotografíaEl Festival de fotoperiodismo “Visa pour l’image” de Perpiñán presentó el trabajo fotográfico del estadounidense John Moore, quien documentó el conflicto interno armado en Ecuador. El país vive una grave crisis desde comienzos de año cuando un grupo de encapuchados tomo por sorpresa la sede de una televisora en Guayaquil, cuando transmitían en vivo. Desde entonces, el presidente Daniel Noboa decretó el estado de emergencia y conflicto armado para hacer frente a la inseguridad.
En este fotorreportaje realizado en Guayaquil y Esmeraldas, Moore plasmó los numerosos operativos contra el crimen organizado, los ataques cotidianos del narco contra la población, la situación en las cárceles y el fuerte dispositivo de seguridad que forma parte ahora del paisaje de los carnavales y otras fiestas.
“El pueblo unido”El Grupo mítico franco-chileno Quilapayun acaba de finalizar su gira por Europa, en el marco de los 51 años del golpe de estado militar contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Nuestra especialista en música, Natalia Olivares fue al encuentro de los Quilapayun, a su llegada a París en la estación de trenes del Norte, para una entrevista exclusiva con Carrusel de las Artes.
5
11 ratings
El escritor Gaël Faye regresa a las librerías con su segunda novela, una historia de silencio en la Ruanda pos-genocidio. Ecuador y su conflicto armado interno fueron plasmados en las imágenes del fotógrafo de prensa estadounidense John Moore. Conversaremos con él sobre este trabajo presentado en Francia. Y en nuestra crónica musical, fuimos al encuentro de los emblemáticos Quilapayun. El grupo musical chileno estuvo en París en el marco de su gira por el aniversario del golpe de Estado en Chile.
El mes de septiembre es crucial para el sector de la edición en Francia. Una época que aquí llaman la “rentrée littéraire”, es decir, la salida masiva de nuevos libros en temporada de otoño. Y en este país de ávidos lectores se registraron 459 nuevas novelas francesas y extranjeras, disponibles en las librerías. Una oferta gigantesca que alimenta además las apuestas para la temporada de los premios literarios que se entregaran en noviembre.
Y en esa avalancha de nuevos títulos destacamos el retorno del escritor franco-ruandés Gaël Faye, quien se había ilustrado en 2016 con una primera y muy exitosa novela “Petit pays” (Pequeño país); que fue traducida a 40 idiomas. Como en esa ocasión, Faye vuelve a hurgar en la dramática historia de Ruanda y el genocidio de la población tutsi en 1994, que dejó 800.000 muertos en apenas 3 meses. A 30 años de ese capítulo negro, Gaël Faye publica su segunda novela “Jacarandá”. El libro narra la historia de Milan, un mestizo de origen ruandés que descubre en su adolescencia el genocidio tutsi. “Jacaranda” transcurre durante cuatro generaciones y cuenta la historia de esos niños a quienes les negaron la historia de sus raíces.
“Milan representa a muchos niños de doble cultura, franco-ruandeses o belga-ruandeses, que crecieron en Europa o en Estados Unidos. Y a quienes nunca les contaron la historia de Ruanda. Para las familias ruandesas, esa historia no comenzó en 1994, sino mucho antes, con la ola de exiliados de los años 70, con los pogromos y las masacres. En muchas las familias se callaron esas historias para proteger a los hijos. Así que muchos crecieron bajo la sombra de ese gran silencio. Milan es entonces el arquetipo de lo que yo hubiera podido ser o lo que son muchos mestizos de origen ruandés que no tienen ninguna noción de lo que sucedió en Ruanda y que en algún momento de sus vidas se topan con esta historia terrible del genocidio de los tutsis. Es un libro sobre ese silencio, y de cómo hacemos cuando hemos sido sometidos al hermetismo de sus propias familias cuando se trata de una guerra o un genocidio”, explicó Gaël Faye ante los micrófonos de RFI.
“Jacaranda” es ya un fenómeno de ventas y ha sido inscrita en las primeras selecciones de libros para el Goncourt y el Renaudot, dos de los premios literarios franceses más importantes.
El conflicto ecuatoriano en fotografíaEl Festival de fotoperiodismo “Visa pour l’image” de Perpiñán presentó el trabajo fotográfico del estadounidense John Moore, quien documentó el conflicto interno armado en Ecuador. El país vive una grave crisis desde comienzos de año cuando un grupo de encapuchados tomo por sorpresa la sede de una televisora en Guayaquil, cuando transmitían en vivo. Desde entonces, el presidente Daniel Noboa decretó el estado de emergencia y conflicto armado para hacer frente a la inseguridad.
En este fotorreportaje realizado en Guayaquil y Esmeraldas, Moore plasmó los numerosos operativos contra el crimen organizado, los ataques cotidianos del narco contra la población, la situación en las cárceles y el fuerte dispositivo de seguridad que forma parte ahora del paisaje de los carnavales y otras fiestas.
“El pueblo unido”El Grupo mítico franco-chileno Quilapayun acaba de finalizar su gira por Europa, en el marco de los 51 años del golpe de estado militar contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Nuestra especialista en música, Natalia Olivares fue al encuentro de los Quilapayun, a su llegada a París en la estación de trenes del Norte, para una entrevista exclusiva con Carrusel de las Artes.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners