
Sign up to save your podcasts
Or
La poeta y ensayista argentina de origen armenio Ana Arzoumanian presenta este miércoles en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de Paris, el INALCO, las traducciones al francés de sus libros ‘Del vodka hecho con moras’ editado por Senda Florida y ‘Juana la Loca’ en versión bilingüe por Paradiso Ediciones de Buenos Aires.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Ana Arzoumanian nació en Buenos Aires, Argentina, en 1962. De formación, abogada. En la actualidad, es Vicepresidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina, Profesora de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Tres de Febrero y Co-editora junto con Tomás Rosner de la Revista Canoa de la Universidad de San Isidro.
Ha sido nombrada profesora en el Posgrado Internacional de Escrituras Creativas FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Tres de Febrero, módulo: Literaturas del mundo. Realizó un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires (2001- 2003) asistiendo a presentación de enfermos en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda y en el Argerich de Buenos Aires. Asi mismo se desempeñó como profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas de Buenos Aires (1988- 2001). Y como miembro activo del primer curso de arbitraje en la Argentina, dictado por la Dirección Nacional de Capacitación y Comunicación del Ministerio de Justicia de la Nación en el año 1992, ha sido seleccionada asesora en el Ministerio de Justicia de la Nación.
Poetry Foundation de Chicago, a principios del año 2019, la invitadó a una lectura bilingüe de Juana I, así como el Chicago Institute of Arts. Asimismo, la Universidad de New York fue invitada a una lectura performática del libro Juana I junto a Gabriel Amor, el traductor, Marta Hernández, cantautora en el Centro Rey Juan Carlos de España, 2018. Su libro “Cuando todo acabe todo acabará” fue editado en Colombia y presentado en la Feria Internacional del libro de Bogotá en el año 2018. Ha sido invitada al X Festival Internacional de Poesía de Venecia 2016, Palabra en el Mundo, participando en el encuentro en el Centro Studi e Documentazione della Cultura Armena en la mesa redonda “La parola poetica e la parola della legge. Rifugiati di guerra. Lasciti di donne in fuga”. El festival continuó con lecturas en el Liceo Artístico M. Guggenheim di Venezia.
En al año 2015 formó parte de Blind Spots un proyecto de la Fondazione Venezia per la Ricerca sulla Pace sobre literatura y derechos humanos en una serie de voces de poetas del mundo, registrando para Phonodia, centro de grabación de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. http://www.blindspots.eu/ – http://phonodia.unive.it/people/ana-arzoumanian/
Ha sido gestora cultural de la traducción del libro “Malvinas” del poeta Mario Sampaolesi al armenio “Malvinner” por Alice Ter-Ghevondian y editado por la editorial Antares, consolidando así el corredor cultural abierto entre Buenos Aires y Ereván. Ha sido invitada al II Festival Internacional de Poesía de Lima en el año 2013. Formó parte del encuentro “Arménie - Arménies” celebrando en Francia los veinte años de la independencia de Armenia junto a veinte escritores armenios del mundo en lecturas itinerantes por Marsella, Lyon, Avignon, Valence y Paris a bordo del Orient - Express, en el año 2011. En 2010 rodó en Argentina y en Armenia el documental “A. Diálogo sin fronteras” sobre el genocidio armenio y los desparecidos bajo la dictadura militar argentina, con el subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República Argentina, con la dirección de Ignacio Dimattia.
Ha sido becada por la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Yad Vashem para realizar el seminario Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión, Jerusalén, 2008. Fue invitada por la Universidad de Nueva York (2009) a leer poesía en el ciclo Rey Juan Carlos I de España. El ensayo El depósito humano: una geografía de la desaparición fue merecedor del premio Accesit Lucien Freud de la Fundación Proyecto al Sur (2009). Ha colaborado como crítica literaria y teatral en las revistas Hablar de poesía, La pecera, Apofántica, Teatro al Sur, Paidós Central del libro psicológico.
Cuando todo acabe todo acabará poemas (Paradiso ediciones, 2008) obtuvo el apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su libro Juana I (Alción Editora, 2006) sobre Juana la loca, reina de España, poema cuya voz recorre el interior de un habla que se violenta contra el imperio ha inspirado la obra de teatro “La que necesita una boca” de Román Caracciolo. En la IX Conferencia Bianual de la Internacional Association of Genocide Scholars; Genocidio: verdad, memoria, justicia y elaboración; presentó el ensayo De la escena del crimen a la escenificación. El perpetrador como reclutador de mirada; un proceso pornográfico.
Participó del Segundo Encuentro Internacional, Análisis de Prácticas Sociales Genocidas, Universidad Nacional Tres de Febrero, 2007, presentando el trabajo El otro cuerpo de la lengua; la poesía como resistencia a prácticas genocidas. Participó en el II Encuentro sobre Genocidio en Buenos Aires, publicando el ensayo Más acá de los derechos humanos (Los derechos humanos y la vida histórica, actas; 2000).
5
11 ratings
La poeta y ensayista argentina de origen armenio Ana Arzoumanian presenta este miércoles en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de Paris, el INALCO, las traducciones al francés de sus libros ‘Del vodka hecho con moras’ editado por Senda Florida y ‘Juana la Loca’ en versión bilingüe por Paradiso Ediciones de Buenos Aires.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Ana Arzoumanian nació en Buenos Aires, Argentina, en 1962. De formación, abogada. En la actualidad, es Vicepresidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina, Profesora de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Tres de Febrero y Co-editora junto con Tomás Rosner de la Revista Canoa de la Universidad de San Isidro.
Ha sido nombrada profesora en el Posgrado Internacional de Escrituras Creativas FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Tres de Febrero, módulo: Literaturas del mundo. Realizó un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires (2001- 2003) asistiendo a presentación de enfermos en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda y en el Argerich de Buenos Aires. Asi mismo se desempeñó como profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas de Buenos Aires (1988- 2001). Y como miembro activo del primer curso de arbitraje en la Argentina, dictado por la Dirección Nacional de Capacitación y Comunicación del Ministerio de Justicia de la Nación en el año 1992, ha sido seleccionada asesora en el Ministerio de Justicia de la Nación.
Poetry Foundation de Chicago, a principios del año 2019, la invitadó a una lectura bilingüe de Juana I, así como el Chicago Institute of Arts. Asimismo, la Universidad de New York fue invitada a una lectura performática del libro Juana I junto a Gabriel Amor, el traductor, Marta Hernández, cantautora en el Centro Rey Juan Carlos de España, 2018. Su libro “Cuando todo acabe todo acabará” fue editado en Colombia y presentado en la Feria Internacional del libro de Bogotá en el año 2018. Ha sido invitada al X Festival Internacional de Poesía de Venecia 2016, Palabra en el Mundo, participando en el encuentro en el Centro Studi e Documentazione della Cultura Armena en la mesa redonda “La parola poetica e la parola della legge. Rifugiati di guerra. Lasciti di donne in fuga”. El festival continuó con lecturas en el Liceo Artístico M. Guggenheim di Venezia.
En al año 2015 formó parte de Blind Spots un proyecto de la Fondazione Venezia per la Ricerca sulla Pace sobre literatura y derechos humanos en una serie de voces de poetas del mundo, registrando para Phonodia, centro de grabación de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. http://www.blindspots.eu/ – http://phonodia.unive.it/people/ana-arzoumanian/
Ha sido gestora cultural de la traducción del libro “Malvinas” del poeta Mario Sampaolesi al armenio “Malvinner” por Alice Ter-Ghevondian y editado por la editorial Antares, consolidando así el corredor cultural abierto entre Buenos Aires y Ereván. Ha sido invitada al II Festival Internacional de Poesía de Lima en el año 2013. Formó parte del encuentro “Arménie - Arménies” celebrando en Francia los veinte años de la independencia de Armenia junto a veinte escritores armenios del mundo en lecturas itinerantes por Marsella, Lyon, Avignon, Valence y Paris a bordo del Orient - Express, en el año 2011. En 2010 rodó en Argentina y en Armenia el documental “A. Diálogo sin fronteras” sobre el genocidio armenio y los desparecidos bajo la dictadura militar argentina, con el subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República Argentina, con la dirección de Ignacio Dimattia.
Ha sido becada por la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Yad Vashem para realizar el seminario Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión, Jerusalén, 2008. Fue invitada por la Universidad de Nueva York (2009) a leer poesía en el ciclo Rey Juan Carlos I de España. El ensayo El depósito humano: una geografía de la desaparición fue merecedor del premio Accesit Lucien Freud de la Fundación Proyecto al Sur (2009). Ha colaborado como crítica literaria y teatral en las revistas Hablar de poesía, La pecera, Apofántica, Teatro al Sur, Paidós Central del libro psicológico.
Cuando todo acabe todo acabará poemas (Paradiso ediciones, 2008) obtuvo el apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su libro Juana I (Alción Editora, 2006) sobre Juana la loca, reina de España, poema cuya voz recorre el interior de un habla que se violenta contra el imperio ha inspirado la obra de teatro “La que necesita una boca” de Román Caracciolo. En la IX Conferencia Bianual de la Internacional Association of Genocide Scholars; Genocidio: verdad, memoria, justicia y elaboración; presentó el ensayo De la escena del crimen a la escenificación. El perpetrador como reclutador de mirada; un proceso pornográfico.
Participó del Segundo Encuentro Internacional, Análisis de Prácticas Sociales Genocidas, Universidad Nacional Tres de Febrero, 2007, presentando el trabajo El otro cuerpo de la lengua; la poesía como resistencia a prácticas genocidas. Participó en el II Encuentro sobre Genocidio en Buenos Aires, publicando el ensayo Más acá de los derechos humanos (Los derechos humanos y la vida histórica, actas; 2000).
7,653 Listeners
6 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners