
Sign up to save your podcasts
Or
El Museo Quai Branly hace un guiño la cultura “muxhe” de la mano del mexicano Lukas Avendaño, quien trajo a París “Bardaje”, una pieza que lo conecta con sus ancestros. La franco-iraní Marjane Satrapi regresa a las salas oscuras con su nueva película “Paradis Paris”, una oda a la vida y a la capital francesa. El Festival de la animación de Annecy abrió sus puertas con un cuento en dibujos animados “La plus précieuse des marchandises” del francés Michel Hazanavicius.
El Museo Quai Branly acoge una exhibición consagrada a los Mexicas, la última civilización prehispánica de México. El museo presenta así mismo una programación especial para descubrir la cultura náhuatl contemporánea, en la que se encuentra el bailarín y coreógrafo Lukas Avendaño, uno de los máximo exponentes de la "muxheidad".
En la cultura zapoteca, un “muxhe” es un hombre que asume los roles destinados tradicionalmente a las mujeres. Lukas Avendaño lo define como un tercer género en oposición con la visión binaria de los sexos. Es lo que celebra en “Bardaje”, un performance en forma de baile, que Avendaño ejecuta con un vestido bordado con semillas que resuenan como cascabeles y un tocado amplio y colorido sobre su cabeza. Lukas Avendaño converso con Carrusel de las Artes sobre al arte muxhe y su trabajo.
Una oda a la vida y a ParísEsta semana se estrena en toda Francia “Paradis Paris”, noveno largometraje de la franco-iraní Marjane Satrapi. Se trata de una película coral que entrelaza las historias de varios personajes: una cantante de ópera declarada muerta por error, un actor de cine, una adolescente víctima de bullying, una empleada doméstica, un policía o el dueño de un café.
Todos ellos se ven cara a cara con la muerte, en una de las ciudades más dinámicas del mundo, París. La cinta aborda el tema de la muerte, pero con un toque de humor como nos dijo una de las actrices de esta cinta la colombiana Martina García.
Una fábula estremecedora
El Festival internacional de la animación de Annecy abrió sus puertas proyectando la película “La mercancía más preciosa”, adaptación del relato de Jean-Claude Grumberg. Este cuento ocurre durante la Segunda Guerra Lundial y narra la historia de dos pobres leñadores que acogen en su casa humilde a un bebé arrojado desde un tren en dirección a un campo de concentración.
Esta fábula humanista fue llevada al cine por director francés Michel Hazanavicius, conocido por su muy exitosa “The Artist” que fue premiada con el Oscar. Hazanavicius dibujó y dirigió este cuento en el que el horror de la guerra se sugiere a través del dibujo.
“Los campos de concentración y los convoyes fueron una puesta en escena de los nazis. Cuando se ponen 90 personas hacinadas en un vagón de animales, se les deja ahí durante uan semana y se les deshumaniza totalmente, eso es una puesta en escena macabra. Y para representar eso, me pareció que la mejor opción era sugerirlo. De esa manera cada espectador utiliza su imaginación, su moral, su ética, para recomponer esta historia indecible. Para eso, el dibujo es un instrumento formidable que además compaginaba con el universo de un cuento y que acompañamos con una banda musical fabulosa”, declaró Hazanavicius
“Imagine” de CarbonneDespedimos este programa apelando a la imaginación, a través de la canción de una nueva voz en la escena musical francesa. Carbonne es el nombre artístico de este joven intérprete, cuyo tema “Imagine” está sonando en las radios francesas y principales plataformas de streaming.
5
11 ratings
El Museo Quai Branly hace un guiño la cultura “muxhe” de la mano del mexicano Lukas Avendaño, quien trajo a París “Bardaje”, una pieza que lo conecta con sus ancestros. La franco-iraní Marjane Satrapi regresa a las salas oscuras con su nueva película “Paradis Paris”, una oda a la vida y a la capital francesa. El Festival de la animación de Annecy abrió sus puertas con un cuento en dibujos animados “La plus précieuse des marchandises” del francés Michel Hazanavicius.
El Museo Quai Branly acoge una exhibición consagrada a los Mexicas, la última civilización prehispánica de México. El museo presenta así mismo una programación especial para descubrir la cultura náhuatl contemporánea, en la que se encuentra el bailarín y coreógrafo Lukas Avendaño, uno de los máximo exponentes de la "muxheidad".
En la cultura zapoteca, un “muxhe” es un hombre que asume los roles destinados tradicionalmente a las mujeres. Lukas Avendaño lo define como un tercer género en oposición con la visión binaria de los sexos. Es lo que celebra en “Bardaje”, un performance en forma de baile, que Avendaño ejecuta con un vestido bordado con semillas que resuenan como cascabeles y un tocado amplio y colorido sobre su cabeza. Lukas Avendaño converso con Carrusel de las Artes sobre al arte muxhe y su trabajo.
Una oda a la vida y a ParísEsta semana se estrena en toda Francia “Paradis Paris”, noveno largometraje de la franco-iraní Marjane Satrapi. Se trata de una película coral que entrelaza las historias de varios personajes: una cantante de ópera declarada muerta por error, un actor de cine, una adolescente víctima de bullying, una empleada doméstica, un policía o el dueño de un café.
Todos ellos se ven cara a cara con la muerte, en una de las ciudades más dinámicas del mundo, París. La cinta aborda el tema de la muerte, pero con un toque de humor como nos dijo una de las actrices de esta cinta la colombiana Martina García.
Una fábula estremecedora
El Festival internacional de la animación de Annecy abrió sus puertas proyectando la película “La mercancía más preciosa”, adaptación del relato de Jean-Claude Grumberg. Este cuento ocurre durante la Segunda Guerra Lundial y narra la historia de dos pobres leñadores que acogen en su casa humilde a un bebé arrojado desde un tren en dirección a un campo de concentración.
Esta fábula humanista fue llevada al cine por director francés Michel Hazanavicius, conocido por su muy exitosa “The Artist” que fue premiada con el Oscar. Hazanavicius dibujó y dirigió este cuento en el que el horror de la guerra se sugiere a través del dibujo.
“Los campos de concentración y los convoyes fueron una puesta en escena de los nazis. Cuando se ponen 90 personas hacinadas en un vagón de animales, se les deja ahí durante uan semana y se les deshumaniza totalmente, eso es una puesta en escena macabra. Y para representar eso, me pareció que la mejor opción era sugerirlo. De esa manera cada espectador utiliza su imaginación, su moral, su ética, para recomponer esta historia indecible. Para eso, el dibujo es un instrumento formidable que además compaginaba con el universo de un cuento y que acompañamos con una banda musical fabulosa”, declaró Hazanavicius
“Imagine” de CarbonneDespedimos este programa apelando a la imaginación, a través de la canción de una nueva voz en la escena musical francesa. Carbonne es el nombre artístico de este joven intérprete, cuyo tema “Imagine” está sonando en las radios francesas y principales plataformas de streaming.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners