
Sign up to save your podcasts
Or
La cineasta argentina estuvo en París en el marco de una retrospectiva de sus películas presentada en el Centro Pompidou. RFI conversó con ella sobre este reconocimiento y sobre el futuro del cine en la era de Javier Milei.
Lucrecia Martel es considerada por muchos como un ovni del cine y una directora inclasificable. La cineasta argentina es en efecto una de las grandes firmas del séptimo arte, no solo de su país. Con tan solo cuatro largometrajes se ha impuesto como una de las voces más potentes del cine latinoamericano y mundial.
"La ciénaga" (2001), "La niña santa" (2004), "La mujer sin cabeza" (2008) y "Zama" (2018) han sido aclamadas en festivales como Cannes, Berlín, Venecia o Toronto. La fuerza de su mirada y de su discurso le abrió también las puertas del Centro Pompidou de la capital francesa, que presenta en estos momentos una retrospectiva de sus películas de ficción y cortometrajes. Pero también la ha invitado a dictar una “master class”, al tiempo que acompañó la publicación de un libro dedicado a su obra.
Carrusel de las artes conversó con esta reconocida artista, que ha abordado en sus películas temáticas como el abuso, las relaciones de familia, o el colonialismo. Lucrecia Martel habló con RFI del reconocimiento en París y del panorama del cine argentino tras la llegada de Javier Milei, quien ha desmantelado el tejido social y cultural de Argentina. Actualmente, Martel prepara su quinto largometraje, un documental llamado “Chocobar”, inspirado en el líder indígena asesinado en 2009.
5
11 ratings
La cineasta argentina estuvo en París en el marco de una retrospectiva de sus películas presentada en el Centro Pompidou. RFI conversó con ella sobre este reconocimiento y sobre el futuro del cine en la era de Javier Milei.
Lucrecia Martel es considerada por muchos como un ovni del cine y una directora inclasificable. La cineasta argentina es en efecto una de las grandes firmas del séptimo arte, no solo de su país. Con tan solo cuatro largometrajes se ha impuesto como una de las voces más potentes del cine latinoamericano y mundial.
"La ciénaga" (2001), "La niña santa" (2004), "La mujer sin cabeza" (2008) y "Zama" (2018) han sido aclamadas en festivales como Cannes, Berlín, Venecia o Toronto. La fuerza de su mirada y de su discurso le abrió también las puertas del Centro Pompidou de la capital francesa, que presenta en estos momentos una retrospectiva de sus películas de ficción y cortometrajes. Pero también la ha invitado a dictar una “master class”, al tiempo que acompañó la publicación de un libro dedicado a su obra.
Carrusel de las artes conversó con esta reconocida artista, que ha abordado en sus películas temáticas como el abuso, las relaciones de familia, o el colonialismo. Lucrecia Martel habló con RFI del reconocimiento en París y del panorama del cine argentino tras la llegada de Javier Milei, quien ha desmantelado el tejido social y cultural de Argentina. Actualmente, Martel prepara su quinto largometraje, un documental llamado “Chocobar”, inspirado en el líder indígena asesinado en 2009.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners