
Sign up to save your podcasts
Or
El Festival de música “Nuits d’Afrique” de Montreal reivindica la africanidad de la ciudad más francófona del continente americano. Carrusel de las Artes los invita a descubrir un microcosmo de la cultura musical afrodescendiente.
En nuestro periplo por la capital de la francofonía canadiense, conocimos a Vanessa Kanga, promotora cultural del barrio Côte-des-Neiges, situado en el centro de la isla y cuna de la cultura africana. Para ella, “la belleza de ese barrio es su dinamismo cultural y su lado cosmopolita”.
Se cuentan unas 135 nacionalidades en este barrio donde muchos africanos eligen residir. La cultura africana se vive en lo cotidiano y en todos los espacios.
En Montreal, la comunidad más importante de afrodescendientes es de origen haitiano, pero en el barrio Côte-des-Neiges existe una gran comunidad francófona proveniente de la República Democrática del Congo, Camerún y Senegal.
Todas esas culturas aportan su música, dando lugar a fusiones interesantes que van desde el hip hop, la salsa y cantos autóctonos hasta la música electrónica. Hay una hibridación de sonidos que van de lo ancestral a las tendencias actuales.
El congoleño Kizaba encendió al público de Montreal
El festival "Nuits d'Afrique" tiene lugar cada verano boreal en el barrio de los espectáculos, donde se celebra la africanidad de la cultura y la música canadiense. Es también un mercado artesanal y una plataforma de expresión y encuentros culturales para las comunidades afrodescendientes.
La programación pone énfasis en las nuevas tendencias, sin dejar de resaltar las músicas tradicionales. Kizaba, la estrella de Quebec, canta en inglés, francés, kikongo y lingala, dialectos africanos. Mezcla el afrobeat con ritmos del ndembolo, así como la rumba congoleña y su universo rock, pop y electrónico. Bautizó su música como "afrofuturismo" y cumple con todos los requisitos del festival.
Latinoamérica respondió al llamado de "Nuits d'Afrique"
En esta edición 2024, el Festival celebra su 38 aniversario y también reivindica el legado latinoamericano en la historia musical de la ciudad. Entre los más de 70 artistas de 30 países diferentes, algunos vienen de Brasil, Colombia, Perú o Cuba, como los artistas Stephanie Osorio y Mateo.
Stephanie Osorio promueve en Canadá la escena afrocolombiana, con la música de la costa del Caribe colombiano, donde nació. Fue galardonada como mejor artista femenina en los Latin Awards canadienses 2022-2023. Para ella, la música africana y latinoamericana son de la misma familia. Para Mateo, también parte de la programación del festival, esas músicas son hermanas.
El "Bob Marley" guineano clausuró el festival
Uno de los grandes nombres de esta edición 2024 fue Takana Zion, llegado de Guinea Conakri con sus ritmos afro, R&B, dancehall, blues y, esta vez, un poco de salsa para electrizar al público canadiense.
Nos contó antes de subir al escenario que su recorrido como músico ha sido difícil porque viene de una familia de políticos notorios de Guinea. Su única salida era desprenderse y alejarse de ellos para hacer solo su propio camino artístico y espiritual. Un camino que lo llevó a ser una eminencia del reggae internacional y a tener uno de los grupos de músicos más talentosos del reggae.
Su recorrido ejemplar lo llevó también a "Nuits d'Afrique", un "festival importante" para él. La africanidad es, según él, "una conexión histórica y cultural entre los pueblos". Cualquiera que sea el idioma, la música crea puentes entre los afrodescendientes de todo el mundo.
5
11 ratings
El Festival de música “Nuits d’Afrique” de Montreal reivindica la africanidad de la ciudad más francófona del continente americano. Carrusel de las Artes los invita a descubrir un microcosmo de la cultura musical afrodescendiente.
En nuestro periplo por la capital de la francofonía canadiense, conocimos a Vanessa Kanga, promotora cultural del barrio Côte-des-Neiges, situado en el centro de la isla y cuna de la cultura africana. Para ella, “la belleza de ese barrio es su dinamismo cultural y su lado cosmopolita”.
Se cuentan unas 135 nacionalidades en este barrio donde muchos africanos eligen residir. La cultura africana se vive en lo cotidiano y en todos los espacios.
En Montreal, la comunidad más importante de afrodescendientes es de origen haitiano, pero en el barrio Côte-des-Neiges existe una gran comunidad francófona proveniente de la República Democrática del Congo, Camerún y Senegal.
Todas esas culturas aportan su música, dando lugar a fusiones interesantes que van desde el hip hop, la salsa y cantos autóctonos hasta la música electrónica. Hay una hibridación de sonidos que van de lo ancestral a las tendencias actuales.
El congoleño Kizaba encendió al público de Montreal
El festival "Nuits d'Afrique" tiene lugar cada verano boreal en el barrio de los espectáculos, donde se celebra la africanidad de la cultura y la música canadiense. Es también un mercado artesanal y una plataforma de expresión y encuentros culturales para las comunidades afrodescendientes.
La programación pone énfasis en las nuevas tendencias, sin dejar de resaltar las músicas tradicionales. Kizaba, la estrella de Quebec, canta en inglés, francés, kikongo y lingala, dialectos africanos. Mezcla el afrobeat con ritmos del ndembolo, así como la rumba congoleña y su universo rock, pop y electrónico. Bautizó su música como "afrofuturismo" y cumple con todos los requisitos del festival.
Latinoamérica respondió al llamado de "Nuits d'Afrique"
En esta edición 2024, el Festival celebra su 38 aniversario y también reivindica el legado latinoamericano en la historia musical de la ciudad. Entre los más de 70 artistas de 30 países diferentes, algunos vienen de Brasil, Colombia, Perú o Cuba, como los artistas Stephanie Osorio y Mateo.
Stephanie Osorio promueve en Canadá la escena afrocolombiana, con la música de la costa del Caribe colombiano, donde nació. Fue galardonada como mejor artista femenina en los Latin Awards canadienses 2022-2023. Para ella, la música africana y latinoamericana son de la misma familia. Para Mateo, también parte de la programación del festival, esas músicas son hermanas.
El "Bob Marley" guineano clausuró el festival
Uno de los grandes nombres de esta edición 2024 fue Takana Zion, llegado de Guinea Conakri con sus ritmos afro, R&B, dancehall, blues y, esta vez, un poco de salsa para electrizar al público canadiense.
Nos contó antes de subir al escenario que su recorrido como músico ha sido difícil porque viene de una familia de políticos notorios de Guinea. Su única salida era desprenderse y alejarse de ellos para hacer solo su propio camino artístico y espiritual. Un camino que lo llevó a ser una eminencia del reggae internacional y a tener uno de los grupos de músicos más talentosos del reggae.
Su recorrido ejemplar lo llevó también a "Nuits d'Afrique", un "festival importante" para él. La africanidad es, según él, "una conexión histórica y cultural entre los pueblos". Cualquiera que sea el idioma, la música crea puentes entre los afrodescendientes de todo el mundo.
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
5 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
7 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
1 Listeners
29 Listeners