
Sign up to save your podcasts
Or


En este programa especial desde la ciudad de Perpiñán, en el sur de Francia, fuimos a las exposiciones del Festival Internacional de Fotoperiodismo “Visa pour l’image”. También conocimos a un colectivo de mujeres artistas que reivindican el reggaetón como un espacio de libertad femenina.
Nuestro planeta, sus múltiples conflictos, crisis y riquezas, a través del trabajo de los mejores fotoperiodistas que han estado allí para contarlo en imágenes. Esa es la misión de “Visa pour l’image” de Perpiñán, festival que muestra de forma gratuita más de 10.000 fotografías reunidas en 26 exposiciones y en sus concurridas proyecciones nocturnas.
Ocho de las exposiciones este año en Perpiñán están dedicadas a los conflictos en curso, como los de Ucrania y Gaza. Pero también se exhibe un trabajo impactante del fotografo Juan Carlos, realizado en el corazón del Cecot, la tristemente célebre super prisión construida en 2023 en El Salvador por Nayib Bukele.
“Este trabajo muestra de forma más íntima cómo viven de los detenidos del Cecot. Las condiciones son precarias, no tienen colchón, solo se les da una sábana blanca con la que se protegen y no tienen nada más que eso y su ropa. No tienen un baño privado. Muchos ya llevan entre tres años y cinco años sin tener ningún contacto con sus familiares”, aseveró Juan Carlos, quien ha visitado al Cecot en cinco oportunidades para realizar este fotorreportaje.
“Sin salida” en Gaza
“Visa pour l’image” expone las imágenes del palestino Saher Alghorra, quien vive y trabaja en Gaza, en medio de una tragedia que lo golpea también a él y a su familia. Este trabajo ganó el premio “Visa de Oro” de la foto humanitaria entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Saher Alghorra no pudo salir de Gaza para mostrar personalmente su trabajo en Perpiñán. Pero sus fotos si pudieron llegar a Francia gracias a la ayuda de la fotógrafa francesa Aruallan.
“Saher tiene 28 años, nació y vive en la ciudad de Gaza. Desde el inicio ha documentado este conflicto, lo cual ha sido muy difícil. Hay dificultades técnicas para los periodistas y fotoperiodistas, porque muchas veces no hay internet, por ejemplo, y además son blanco del ejército israelí. Como el resto de la población en Gaza, Saher ha sido desplazado, su casa fue destruida y ha pasado hambre. Cuando le envío un mensaje por whatsapp y veo que no lo ha recibido, me digo que puede estar muerto. La muerte es un tema que hemos hablado mucho. La muerte puede ocurrir, pero la vida también puede ocurrir”, explicó Aruallan ante los micrófonos de RFI.
La segregación de género en Afganistán
Otra realidad que golpea fuerte las conciencias es la de las mujeres en Afganistán. Cuatro años después del regreso de los talibanes, mujeres y niñas viven recluidas, privadas de enseñanza, invisibilizadas socialmente.
La fotógrafa francesa Sandra Calligaro conoce bien la realidad de Afganistán, país que ha visitado varias veces. En 2021, cuando los talibanes retomaron el poder, decidió retratar la realidad de ese país, donde cohabitan dos mundos que no se mezclan, como lo exige la ley de los talibanes. El resultado es una serie fotográfica titulada “A la sombra de las banderas blancas”, que fue exhibida en Perpiñán.
"Mi trabajo muestra la división en la sociedad afgana. Por un lado, los hombres, quienes pueden circular libremente por las calles o espacios públicos. Por el otro, las mujeres, quienes viven recluidas en el espacio doméstico o interior”, expresó Calligaro. Siendo mujer le fue posible entrar en esos espacios femeninos donde viven mujeres y niñas afganas, muchas de las cuales se organizan en redes de resistencia contra la ley talibán.
Reggaeton en modo femenino
En nuestra crónica musical, nuestra reportera Natalia Olivares fue al encuentro de un colectivo de mujeres reggaetoneras en la capital francesa, que reivindica este género como herramienta de afirmación y libertad.
Síganos en redes sociales en Instagram, Facebook y Youtube.
By RFI Español5
11 ratings
En este programa especial desde la ciudad de Perpiñán, en el sur de Francia, fuimos a las exposiciones del Festival Internacional de Fotoperiodismo “Visa pour l’image”. También conocimos a un colectivo de mujeres artistas que reivindican el reggaetón como un espacio de libertad femenina.
Nuestro planeta, sus múltiples conflictos, crisis y riquezas, a través del trabajo de los mejores fotoperiodistas que han estado allí para contarlo en imágenes. Esa es la misión de “Visa pour l’image” de Perpiñán, festival que muestra de forma gratuita más de 10.000 fotografías reunidas en 26 exposiciones y en sus concurridas proyecciones nocturnas.
Ocho de las exposiciones este año en Perpiñán están dedicadas a los conflictos en curso, como los de Ucrania y Gaza. Pero también se exhibe un trabajo impactante del fotografo Juan Carlos, realizado en el corazón del Cecot, la tristemente célebre super prisión construida en 2023 en El Salvador por Nayib Bukele.
“Este trabajo muestra de forma más íntima cómo viven de los detenidos del Cecot. Las condiciones son precarias, no tienen colchón, solo se les da una sábana blanca con la que se protegen y no tienen nada más que eso y su ropa. No tienen un baño privado. Muchos ya llevan entre tres años y cinco años sin tener ningún contacto con sus familiares”, aseveró Juan Carlos, quien ha visitado al Cecot en cinco oportunidades para realizar este fotorreportaje.
“Sin salida” en Gaza
“Visa pour l’image” expone las imágenes del palestino Saher Alghorra, quien vive y trabaja en Gaza, en medio de una tragedia que lo golpea también a él y a su familia. Este trabajo ganó el premio “Visa de Oro” de la foto humanitaria entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Saher Alghorra no pudo salir de Gaza para mostrar personalmente su trabajo en Perpiñán. Pero sus fotos si pudieron llegar a Francia gracias a la ayuda de la fotógrafa francesa Aruallan.
“Saher tiene 28 años, nació y vive en la ciudad de Gaza. Desde el inicio ha documentado este conflicto, lo cual ha sido muy difícil. Hay dificultades técnicas para los periodistas y fotoperiodistas, porque muchas veces no hay internet, por ejemplo, y además son blanco del ejército israelí. Como el resto de la población en Gaza, Saher ha sido desplazado, su casa fue destruida y ha pasado hambre. Cuando le envío un mensaje por whatsapp y veo que no lo ha recibido, me digo que puede estar muerto. La muerte es un tema que hemos hablado mucho. La muerte puede ocurrir, pero la vida también puede ocurrir”, explicó Aruallan ante los micrófonos de RFI.
La segregación de género en Afganistán
Otra realidad que golpea fuerte las conciencias es la de las mujeres en Afganistán. Cuatro años después del regreso de los talibanes, mujeres y niñas viven recluidas, privadas de enseñanza, invisibilizadas socialmente.
La fotógrafa francesa Sandra Calligaro conoce bien la realidad de Afganistán, país que ha visitado varias veces. En 2021, cuando los talibanes retomaron el poder, decidió retratar la realidad de ese país, donde cohabitan dos mundos que no se mezclan, como lo exige la ley de los talibanes. El resultado es una serie fotográfica titulada “A la sombra de las banderas blancas”, que fue exhibida en Perpiñán.
"Mi trabajo muestra la división en la sociedad afgana. Por un lado, los hombres, quienes pueden circular libremente por las calles o espacios públicos. Por el otro, las mujeres, quienes viven recluidas en el espacio doméstico o interior”, expresó Calligaro. Siendo mujer le fue posible entrar en esos espacios femeninos donde viven mujeres y niñas afganas, muchas de las cuales se organizan en redes de resistencia contra la ley talibán.
Reggaeton en modo femenino
En nuestra crónica musical, nuestra reportera Natalia Olivares fue al encuentro de un colectivo de mujeres reggaetoneras en la capital francesa, que reivindica este género como herramienta de afirmación y libertad.
Síganos en redes sociales en Instagram, Facebook y Youtube.

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

5 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

7 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

34 Listeners

1 Listeners

0 Listeners