Escala en París

10 años del atentado de Charlie Hebdo: 'La libertad de expresión es un derecho innegociable'


Listen Later

Se acaban de cumplir diez años de la matanza de Charlie Hebdo. El 7 de enero de 2015, los hermanos Kouachi, dos franceses de origen argelino, irrumpieron en los locales del semanario satírico francés en el centro de París, matando a ocho miembros de la redacción en una masacre en la que murieron en total 12 personas. Los terroristas querían "vengar" la publicación de caricaturas del profeta Mahoma. Millones de personas salieron a la calle a apoyar la libertad de expresión. Diez años después, ¿qué queda de ese espíritu?

Para marcar esta década, Charlie Hebdo tituló en su portada 'Indestructible', con la el dibujo de un lector leyendo la revista y sentado encima de un kalashnikov. "La sátira tiene una virtud que nos ha permitido superar estos años trágicos: el optimismo", esto es lo que escribe en el editorial el director de la publicación, Ris, quien sobrevivió a la masacre. Pero, ¿hay razones para ser optimistas? 

"En general, personalmente, soy optimista, pero los datos apuntan a tendencias que, desafortunadamente, son pesimistas", afirma Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París.

"Desde 1990 hasta ahora estamos mejor en términos de libertad de expresión en casi todos los indicadores. Sin embargo, si miramos los últimos diez años, y especialmente los últimos cinco, no estamos mejor, la pregunta es si esto es una tendencia que vino para quedarse o un hipo del sistema.  Nuestra responsabilidad como sociedad es garantizar que esto no sea una tendencia, el mensaje es muy claro, libertad de expresión es un derecho innegociable de nuestras sociedades", reivindica Canela. 

Una de las razones de que la libertad de expresión goce de peor salud que hace diez años es la expansión de las redes sociales, según el experto. "Con los nuevos espacios digitales, se expandieron mucho las voces, pero también se expandió la violencia con ataques en línea, sobre todo contra las mujeres periodistas", subraya. 

Para Canela, es muy preocupante que se sigan matando a periodistas y que, sin embargo, estos crímenes no suscitan la misma reacción que hace diez años. "La sociedad tiene que entender que una violencia hecha contra la libertad de expresión es una violencia hecha contra un derecho colectivo, es una violencia contra la sociedad", denuncia el experto que lamenta que las sociedades no están reaccionando como lo hicieron en 2015 ante crímenes más recientes. 

El 56% de los profesores franceses se autocensura

Sin ir más lejos, hace cinco años, en 2020, fue asesinado y decapitado un profesor en las afueras de París. Se llamaba Samuel Paty y fue acusado de blasfemia por alumnos y padres por haber enseñado las caricaturas de Mahoma publicadas por Charlie Hebdo en el marco de un curso sore laicismo y libertad de expresión. El asesino del profesor, un joven refugiado checheno. En 2022, el Senado francés publicó una encuesta que motraba que el 56% de los maestros se autocensuraban a la hora de abordar temas religiosos en clase por miedo a represalias. 

"La sensación que tenemos es que han aumentado los niveles de riesgo", afirma Canela, y no sólo entre los profesores o los periodistas, sino también entre la comunidad científica o los artistas, "todos los que tienen la libertad de expresión como su quehacer", agrega. 

La fractura generacional

Con motivo del décimo aniversario del atentado islamista contra Charlie Hebdo, la revista ha publicado un sondeo encargado a la empresa Ifop que muestra que el 76% de los franceses creen que la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la caricatura forma parte de esa libertad libertad expresión. Un dato positivo si se tiene en cuenta que en 2012, era un 58%. Ahora bien, ante este porcentaje positivo, hay otro más inquietante. El 32% de los menores de 35 años cree que no se puede decir ni caricaturizar nada amparándose en la libertad de expresión, ese porcentaje cae al 21% entre la gente de 35 a 64 años. Una fractura generacional "preocupante", según Guilherme Canela. 

"Es importante introducir el tema de la libertad de expresión en el espacio de la formación de los niños. Aceptar la libertad de expresión con temas con los que estamos de acuerdo es fácil, pero es difícil aceptar aquello que incluso nos genera enojo" afirma. 

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Escala en ParísBy RFI Español


More shows like Escala en París

View all
Radio Ambulante by My Cultura, Radio Ambulante and iHeartPodcasts

Radio Ambulante

4,380 Listeners

Crónica Cultural by RFI Español

Crónica Cultural

0 Listeners

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ? by RFI Brasil

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ?

0 Listeners

Algo que Decir by RFI Español

Algo que Decir

0 Listeners

Noticieros by RFI Español

Noticieros

5 Listeners

Carrusel de las Artes by RFI Español

Carrusel de las Artes

1 Listeners

El Deportivo de RFI by RFI Español

El Deportivo de RFI

0 Listeners

Mundo Ciencia by RFI Español

Mundo Ciencia

1 Listeners

Vida en el Planeta by RFI Español

Vida en el Planeta

1 Listeners

La fonoteca de RFI by RFI Español

La fonoteca de RFI

0 Listeners

Salud y bienestar by RFI Español

Salud y bienestar

0 Listeners

París América by RFI Español

París América

0 Listeners

Noticias de América by RFI Español

Noticias de América

7 Listeners

Grandes Reportajes de RFI by RFI Español

Grandes Reportajes de RFI

0 Listeners

Programa Especial by RFI Español

Programa Especial

0 Listeners

En Primera Plana by RFI Español

En Primera Plana

0 Listeners

Francia hoy by RFI Español

Francia hoy

0 Listeners

Francés de todos by RFI Español

Francés de todos

0 Listeners

Enfoque Internacional by RFI Español

Enfoque Internacional

0 Listeners

El Invitado de RFI by RFI Español

El Invitado de RFI

1 Listeners