Escala en París

Crisis política en Venezuela: 'No hay posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder'


Listen Later

El pasado 10 de enero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, juró para un tercer mandato consecutivo, a pesar de haber perdido las elecciones del 28 de julio. "Se mantiene el fraude electoral, el poder autoritario de Nicolás Maduro, a pesar de su minoría electoral", explica el profesor, Thomas Posado, de la Universidad de Rouen. 

"No se ve ninguna posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder", afirma Posado quien se muestra bastante pesimista sobre una posible transición en Venezuela. El CNE asegura que Maduro ganó las elecciones con el 52% de los votos, un porcentaje rebatido por la oposición que con el 80% de las actas, mostró que Edmundo González Urrutia, se impuso con un contundente 67%. 

Las cifras que dio la oposición fueron validadas por la Fundación Carter. "Una fundación que en el pasado había negado las acusaciones de fraude contra Hugo Chávez sin que la oposición tuviera pruebas, pero ahora constata la validez de las actas presentadas por la oposición", asegura el profesor, autor del libro Venezuela: De la révolution à l'effondrement' (PU du Midi, 23), que se podría traducir en español como 'Venezuela: de la revolución al colapso'. 

Apoyo de la jerarquía militar y de las nuevas élites económicas por las inversiones chinas 

Si Maduro sólo tiene el 31% del apoyo electoral, logra mantenerse en el poder gracias a un núcleo duro y el apoyo del Ejército. "Los altos cargos del Ejército controlan decenas de empresas públicas, y a la vez, los militares están muy vigilados", analiza Posado. Vigilados y también reprimidos, ya que según el profesor, "la mitad de los prisioneros políticos antes de las protestas de julio provenían del ámbito militar", asegura. 

Además, hay una nueva élite que aprueba a Maduro porque está sacando rédito de las inversiones chinas. "Maduro intenta atraer inversiones chinas, con una cierta dolarización del país y con una exoneración a las importaciones, están haciendo que haya nuevas élites económicas que ven con buenos ojos el mantenimiento de Nicolás Maduro en el poder, pero el precio a pagar es que la población no ve los frutos de este crecimiento", analiza Posado. 

Ya en 2019, en el anterior proceso electoral, el candidato opositor, Juan Guaidó, denunció fraude y se autoproclamó presidente interino. Para Thomas Posado, las circunstancias no son las mismas. "La experiencia Guaidó fue un fracaso, se apoyó en el exterior y consiguió convencer a 60 países, países que ya estaban convencidos por la oposición. Además, Guaidó nunca fue electo presidente y González Urrutia sí ganó las elecciones", afirma. 

Un cambio político que "tiene que venir del interior"

Para Thomas Posado, el cambio político tiene que venir del interior del país, ya que las presiones y sanciones del exterior no funcionan. "Maduro ya sabe eludir y superar desde hace años las medidas de embargo que llevan a un empobrecimiento de la población, pero sin debilitamiento político", dice, aunque reconoce que la movilización dentro del país es muy difícil.

"Si el miedo se mantiene, la movilización en Venezuela es costosa y difícil porque no sólo se persigue a líderes como González Urrutia, en el exilio, o María Corina Machado, sino también a líderes de base, sindicalistas o jóvenes que simplemente intercambiaron un mensaje de WhatsApp en contra de los resultados anunciados", lamenta el investigador. 

'Nicaragüización' de Venezuela 

Este es el callejón en el que se encuentra la oposición en Venezuela, mientras Maduro intenta blindar su poder. El mismo día que juró el cargo para un tercer mandato, anunciaba medidas como penas de 30 años de cárcel por delitos políticos, inhabilitaciones perpetuas para ejercer cargos públicos y una reforma de la Constitución. Reformas que recuerdan a las llevadas a cabo por uno de sus mejores aliados, Nicaragua. 

"No vemos salida democrática, todo lo contrario. Vemos a un Maduro manteniéndose en el poder a pesar de la presión creciente y el camino parece el de una represión más importante, parece que Maduro sigue el camino de Ortega en Nicaragua", confluye Thomas Posado, profesor de la Universidad de Rouen. 

#EscalaenParís también está en redes sociales

Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Escala en ParísBy RFI Español


More shows like Escala en París

View all
Radio Ambulante by My Cultura, Radio Ambulante and iHeartPodcasts

Radio Ambulante

4,427 Listeners

Crónica Cultural by RFI Español

Crónica Cultural

0 Listeners

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ? by RFI Brasil

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ?

0 Listeners

Algo que Decir by RFI Español

Algo que Decir

0 Listeners

Noticieros by RFI Español

Noticieros

5 Listeners

Francés de todos by RFI Español

Francés de todos

0 Listeners

París América by RFI Español

París América

0 Listeners

Grandes Reportajes de RFI by RFI Español

Grandes Reportajes de RFI

0 Listeners

En Primera Plana by RFI Español

En Primera Plana

0 Listeners

Enfoque Internacional by RFI Español

Enfoque Internacional

0 Listeners

Mundo Ciencia by RFI Español

Mundo Ciencia

1 Listeners

Noticias de América by RFI Español

Noticias de América

8 Listeners

Francia hoy by RFI Español

Francia hoy

0 Listeners

Vida en el Planeta by RFI Español

Vida en el Planeta

1 Listeners

Salud y bienestar by RFI Español

Salud y bienestar

0 Listeners

El Deportivo de RFI by RFI Español

El Deportivo de RFI

0 Listeners

Carrusel de las Artes by RFI Español

Carrusel de las Artes

1 Listeners

La fonoteca de RFI by RFI Español

La fonoteca de RFI

0 Listeners

El Invitado de RFI by RFI Español

El Invitado de RFI

1 Listeners

Programa Especial by RFI Español

Programa Especial

0 Listeners