Grandes Reportajes de RFI

La Amazonía profunda de Colombia, a la espera de una política eficaz contra la deforestación


Listen Later

La tala de árboles gana terreno en la selva amazónica colombiana. Según la ONU, la deforestación guillotinó más de 7.000 kilómetros cuadrados del "pulmón del planeta" en el último lustro y el problema es una prioridad para el gobierno de Gustavo Petro quien pide un fondo internacional de emergencia. Una ayuda reclamada con fuerza en los confines del país, como en la ciudad amazónica de Leticia, donde estuvo RFI.

La ciudad de Leticia se encuentra en la región llamada de las «tres fronteras», casi en el vértice exacto entre Colombia, Brasil y Perú. Y a un poco más de 10 kilómetros del centro, en medio del bosque, vive la comunidad indígena Murui. Desde la carretera principal se demora unos veinte minutos, y una vez allí, nos encontramos con Walter Morales, líder de esta comunidad de 500 personas quien será nuestro guía en este denso bosque con árboles de más de 10 metros de altura.

El líder nos lleva a la Maloca, una casa tradicional hecha de barro y paja. Es una tradición de los pueblos indígenas de Colombia. Sirve para las reuniones familiares y sociales, pero también para los rituales de la comunidad indígena. El líder quiere mostrarnos el sitio de producción de frutas y verduras que se encuentra cerca. "Esta es una nueva chagra (Ndr: terreno de cultivo), nos dice. Las marcas del fuego aún son visibles. ¿Por qué se quema el bosque? Si te fijas bien, verás que las llamas se han detenido en un lugar concreto. No arrasaron la selva. Se trata de una antigua técnica para controlar el fuego. El fuego genera cenizas y éstas hacen fértil la tierra. Por eso quemamos el bosque. No se quema sin motivo", afirma.

Morales quema entonces el bosque por necesidad, para alimentar a su comunidad. Y es consciente de su importancia, así como de sus tesoros ocultos. "Este es el llamado árbol 'Demuri', nos explica. Produce frutos comestibles de color amarillo. Pero aún no es tiempo de cosecha. Pero como pueden ver, algunos ya están dando frutos. Pero además funcionan como medicamento. Quitamos la corteza y extraemos el zumo con un paño. Hacemos unos conjuros y luego mezclamos seis gotas con agua. Se convierte en un medicamento que damos a los niños cuando tienen tos.”

La esposa de Walter, Kasia Morales Soria también trabaja la tierra y busca frutas para colorear sus hilos de chambira, una palmera de la Amazonía que hace secar para luego tejer y fabricar productos artesanales. Esta madre de 40 años defiende firmemente su modo de vida y se niega a que se señale con el dedo a su familia. "Todos los árboles junto al río son cedros que utilizamos para hacer carpintería y muebles. Tengo un espacio reservado para madera que puedo utilizar para la casa o para otra cosa. No desperdiciamos nada. Reutilizamos todo. Pero es cierto que hay indígenas que talan árboles para vender la madera. No es nuestro caso. Es un espacio vital que se transmite de generación en generación. Fue mi abuelo quien me enseñó a proteger el bosque.”

Al vender sus artesanías, Kasia mejora la calidad de vida de su familia. Camina por todas partes con su ovillo de hilo y sus agujas. Y discute mientras confecciona bolsos, posavasos o monederos. "Plantamos árboles para uso propio porque ahora está prohibido cortarlos para venderlos. Pero es cierto que antes teníamos que hacerlo para sobrevivir. Nadie sabía lo malo que era y ahora somos más conscientes. Plantamos más y más árboles. Es una obligación porque estos árboles nos sirven para todo: muebles, casa, medicinas. Es una fuente inagotable si se replanta con regularidad.”

Cuando no trabajan sus propias tierras o fabrican artesanías, Walter y Kasia Morales participan en los programas de reforestación que pueden realizarse incluso alrededor de su casa.

En la mañana de nuestra visita, bajo un sol y calor sofocantes, unos quince miembros de la comunidad Muruy se despliegan en el terreno del batallón del ejército de Leticia. Bajo la mirada de las autoridades locales y con la ayuda de los soldados, plantan una decena de árboles. Este programa de reforestación está organizado por Corpoamazonia, una organización estatal cuyo objetivo es proteger la naturaleza amazónica y concientizar a sus habitantes de la importancia de preservar el medio ambiente. Juan Carlos Bernal Leal es miembro de la dirección territorial Corpoamazonia y explica existen varios programas de incentivo financiero. "El principio de los ‘pagos por servicios ambientales’ es pagar a una persona a cambio de la protección y conservación de su tierra. Pero esto no impide que se exploten los recursos de ese bosque de forma sostenible y responsable en una zona delimitada. Se trata de utilizar la madera de forma sostenible, pero también todos los demás elementos: frutos, resina, fibras y hojas. El propietario puede venderlos si es necesario y así gana dinero por proteger el bosque y también por utilizarlo de forma razonable y sostenible.”

Gran parte de las tierras de la selva amazónica pertenecen a los pueblos indígenas. Por esta razón el presidente colombiano Gustavo Petro propone incluirlos en el proceso de reforestación nombrándoles ‘guardianes’ oficiales de la selva. Este tipo de programa ya se utiliza en varias regiones de la Amazonía colombiana.

"Es un programa que existe desde hace años, explica Bernal Leal a RFI en español. El Ministerio lo estableció desde 1993. Está siendo aplicado en las regiones de Caquetá y Putumayo, donde muchas familias ya se están beneficiando de este programa. Y otra pequeña parte también recibe préstamos medioambientales.

Este programa de ‘pagos por servicios ambientales’ es una de las razones que empujan al gobierno de Petro hacia la creación de un fondo internacional de emergencia para salvar la selva amazónica. El Jefe de Estado quiere recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares anuales, durante 20 años, para llevar a cabo su proyecto. Es un proyecto que defendió ante la ONU en dos ocasiones: durante la última Asamblea General, en Nueva York, y en la Conferencia climática COP27 de Sharm el Sheij, en Egipto. En espera de la creación del fondo, el jefe del Ejecutivo tiene previsto iniciar el proceso con sus propios medios.

Los agricultores de Leticia también serían incluidos.

A unos 40 minutos en autobús de la comunidad indígena, cerca de la frontera con Brasil, trabaja una agricultora, Tráncito Rodríguez. Recoge las riestras de cebollas para venderlas en el mercado de Leticia. "Las vendemos en el puerto y con eso sobrevivimos y se alimenta la familia.” Cada riestra de 16 cebollas se vende al equivalente de 0,80 centavos de euro. Esta mujer, descendiente de los pueblos indígenas, cuenta que tuvo que huir hace 18 años de Caquetá, su región natal, a causa de la deforestación. "Dicen que los indígenas son la causa de la deforestación, pero no es cierto. Son personas que vienen de otras ciudades con la idea de explotar el bosque a gran escala y de manera ilegal. Se instalan en las comunidades, se hacen pasar indígenas y así nos terminan acusando de las quemas.”

 

La muerte de su suegro y las amenazas contra sus hijos le hicieron huir hacia Leticia. Hoy trabaja en una asociación llamada "Mujeres triunfadoras tejiendo vida" donde junto a casi 40 mujeres madres de familia producen frutas y verduras en el corazón de la selva amazónica. "Los responsables de la deforestación son los grandes empresarios y los grupos ilegales, explica Rodriguez. Los que se dedican a la ganadería, la minería ilegal. Cuando se instalan en el territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía, se aprovechan de su pobreza y los hacen trabajar. Y si intentas parar la máquina, te excluyen. Como me pasó a mí. Luché contra la minería en mi tierra durante mucho tiempo. Luché para que no vinieran los guerrilleros y también para que no se llevaran a mis hijos. Como resultado, tuve que huir.”

En la Universidad Nacional de Leticia, el discurso de los expertos se acerca al de Tráncito Rodríguez. El mismo lugar donde se estableció la institución forma parte de los lugares destruidos por la deforestación para la cría de ganado, que luego fueron protegidos. Hooz Angela Chaparro Mendivelso, bióloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia dice a RFI que "el campus es el resultado de la llamada ‘restauración pasiva’. En más de tres décadas, la naturaleza ha hecho el trabajo por sí misma y la vegetación volvió a crecer en un claro ejemplo de lo que podría ocurrirle a la selva amazónica si no la explotamos más. En cuanto dejas de destruir el bosque, se regenera.”

Este trabajo de restauración pasiva comenzó en 1997 y según la biología se necesitan 30 años para reforestar una zona que ha sido talada. Chaparro dice estar a favor del plan de rescate propuesto por el gobierno, pero no del todo convencida de su eficacia. Lo más inquietante es el poder de los grupos ilegales. "Este programa de compensación económica será un comienzo, admite. Pagar a los campesinos, a los pueblos indígenas, no va a detener la deforestación. En realidad, los responsables de la deforestación a gran escala son otras personas. Y es con ellos con quienes el Estado debe entablar negociaciones para frenar la deforestación a gran escala.”

Para salvar la Amazonía, el presidente Gustavo Petro busca una alianza con los países vecinos. Desde Bogotá se lo ve como un paso previo al apoyo de la comunidad internacional. Hay acercamiento con Venezuela, pero todas las miradas están puestas en el nuevo presidente brasileño, Lula da Silva. Tras su victoria, el principal donante para la protección de la selva amazónica, Noruega, anunció que reestablecerá su aporte de casi 500 millones de euros que habían sido congelados durante la gestión de Jair Bolsonaro.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Grandes Reportajes de RFIBy RFI Español


More shows like Grandes Reportajes de RFI

View all
Spanish News - NHK WORLD RADIO JAPAN by NHK WORLD-JAPAN

Spanish News - NHK WORLD RADIO JAPAN

48 Listeners

Les Pieds sur terre by France Culture

Les Pieds sur terre

237 Listeners

ONU en minutos by United Nations

ONU en minutos

43 Listeners

Radio Ambulante by My Cultura, Radio Ambulante and iHeartPodcasts

Radio Ambulante

4,384 Listeners

Nadie Sabe Nada by SER Podcast

Nadie Sabe Nada

428 Listeners

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations! by Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

1,464 Listeners

The Daily by The New York Times

The Daily

111,150 Listeners

NotiPod Hoy by Via Podcast

NotiPod Hoy

26 Listeners

Hoy en EL PAÍS by EL PAÍS

Hoy en EL PAÍS

109 Listeners

Curiosidades de la Historia National Geographic by National Geographic España

Curiosidades de la Historia National Geographic

181 Listeners

Crónica Cultural by RFI Español

Crónica Cultural

0 Listeners

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ? by RFI Brasil

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ?

0 Listeners

Algo que Decir by RFI Español

Algo que Decir

0 Listeners

Noticieros by RFI Español

Noticieros

5 Listeners

Journal en français facile by Français Facile - RFI

Journal en français facile

171 Listeners

Carrusel de las Artes by RFI Español

Carrusel de las Artes

1 Listeners

El Deportivo de RFI by RFI Español

El Deportivo de RFI

0 Listeners

Mundo Ciencia by RFI Español

Mundo Ciencia

1 Listeners

Vida en el Planeta by RFI Español

Vida en el Planeta

1 Listeners

La fonoteca de RFI by RFI Español

La fonoteca de RFI

0 Listeners

Salud y bienestar by RFI Español

Salud y bienestar

0 Listeners

París América by RFI Español

París América

0 Listeners

Noticias de América by RFI Español

Noticias de América

7 Listeners

Programa Especial by RFI Español

Programa Especial

0 Listeners

En Primera Plana by RFI Español

En Primera Plana

0 Listeners

Francia hoy by RFI Español

Francia hoy

0 Listeners

Francés de todos by RFI Español

Francés de todos

0 Listeners

Escala en París by RFI Español

Escala en París

0 Listeners

Enfoque Internacional by RFI Español

Enfoque Internacional

0 Listeners

El Invitado de RFI by RFI Español

El Invitado de RFI

1 Listeners