Con grandes éxitos, canciones sorprendentes y extractos de películas, la Fonoteca de RFI rinde homenaje a una de las leyendas de la música francesa del siglo XX: Charles Aznavour. Muy apreciado en América Latina, el cantante y actor francés de origen armenio, falleció este lunes a sus 94 años en el sur de Francia.
Con apenas unas notas, muchos reconocen esta canción, emblemática de la obra gigantesca de Charles Aznavour, 'La Bohême':
El 22 de mayo de 1924, Shahnourh Varinag Aznavourian nació por casualidad en París. Sus padres, migrantes armenios, estaban esperando una visa para ir a Estados Unidos cuando llegó al mundo. Finalmente, la familia se quedó toda su vida en Francia.
"Aunque soy francés, ante todo, Armenia y los armenios están en mi sangre y mi corazón", contaba el propio Aznavour en su sitio web. A finales de los años 80, el cantautor escribió una canción 'Para tí, Armenia' para recaudar fondos y mandar ayuda después del terremoto que afectó Armenia en 1988.
En París, el joven Aznavour entró a la "Escuela de los Niños del Espectáculo", incentivado por su padre, ex baritón, y por su madre, actriz. Sus encuentros con otro joven compositor Pierre Roche, y luego con la cantante Edith Piaf, le abrieron las puertas de los cabarets parisinos y, en el caso de Piaf, la posibilidad de irse de gira por Estados Unidos y luego de componer para la cantante. Gracias a las nuevas tecnologías, el público pudo disfrutar en 1997 de una interpretación juntos de 'Plus bleu que tes yeux' (Más azules que tus ojos"):
Pero la carrera de Aznavour despegó sobre todo a partir de finales de los años 50 durante una gira en África del Norte. De regreso a Francia, lo contrataron las famosas salas parisinas, el Olympia y el Alhambra, donde triunfó ante el público. Fue la época de la famosísima canción 'J'me voyais déja' que relata la vida de un artista fracasado:
A finales de los 50 y principios de los 60, Charles Aznavour también es actor. Destaca en 'La Tête contre les murs' de Georges Franju - un papel por el que recibe el Premio de interpretación masculina en Francia - y en 'Les Dragueurs', una película sobre el arte de seducir del irreverente Jean-Pierre Mockyi:
Aznavour ya era una estrella internacional en los años 60. Dio la vuelta al mundo con conciertos en Turquía, el Líbano, Grecia, en la Unión Soviética y más tarde también en Canadá y en América latina. En los años 70, se mudó con su familia a Estados Unidos y empezó a cantar en otros idiomas. Por ejemplo interpretó en inglés el tema "She", que sin duda también habrán escuchado cantado por Elvis Costello, años más tarde:
De vuelta a los escenarios latinoamericanos en 2017 (en Santiago de Chile, Buenos Aires, y Río de Janeiro), Aznavour también cantó, en español, el amor y el tiempo que pasa, con canciones románticas como 'Venecia sin ti' o 'Y por tanto':
Con más de 100 de millones vendidos, Charles Aznavour es conocido en el mundo entero y los más grandes artistas han interpretado sus canciones: Sting, Bob Dylan, Julio Iglesias, Liza Minelli, Ray Charles y numerosos franceses. Ha compuesto más de 800 canciones y actuado en 60 películas. Aquí canta 'Hier encore' con el británico Elton John:
"Nunca me jubilaré. Si paro, me muero", repetía Aznavour en las entrevistas. Un artista hasta el final de su vida. Este lunes 1 de octubre de 2018, falleció después de regresar de una gira en Japón y a pocos días de subirse a los escenarios europeos. Este sin duda fue su himno a los artistas, a los magos, cantantes y comediantes, 'Voici les comédiens':