Vida en el Planeta

El primer proyecto de granja de pulpos preocupa a los ecologistas


Listen Later

Una multinacional española de la pesca planea producir 3.000 toneladas de carne de pulpo al año en Canarias. Los ecologistas y defensores del bienestar animal denuncian una aberración ética y un proyecto incompatible con los criterios de sostenibilidad ambiental.

Los pulpos, que se consumen en grandes cantidades en países como España, Italia o China, conservaban hasta ahora un misterio: no se había logrado criarlos en cautiverio. Sin embargo, investigadores españoles lograron completar el ciclo de reproducción de estos cefalópodos para criarlos a escala industrial.

Con sede en España, la empresa transnacional Nueva Pescanova, detentora de la patente de producción, planea abrir una granja de producción de pulpos en las islas Canarias.

“Era relativamente fácil conseguir hembras con puestas y que sus huevos eclosionasen. Pero luego era extremadamente complejo conseguir que esas larvas llegasen hasta 60 o 90 días”, explica a RFI Roberto Robero, director de acuicultura de la empresa Nueva Pescanova.

En 2018, un centro de investigación español y el instituto de oceanografía de Tenerife consiguieron cerrar el ciclo de cultivo del pulpo. Presentaron una patente que adquirió luego la empresa Nueva Pescanova.

Robero cuenta que no sabían “de qué se alimentaban los pulpos durante unos días muy determinados. Eso se resolvió y realmente la complejidad hora no es tanto saber qué es lo que comen, sino ser capaces de producir las cantidades que necesitan”.

Interés económico

El futuro proyecto de granja consistirá en una inversión inicial de 65 millones de euros para construir una instalación. Esta tendrá una capacidad de producción de 3.000 toneladas de pulpos al año, una cantidad que se alcanzará el cuarto año.

La fábrica tendrá unidades en tierra y estará ubicada en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria “donde las calidades del agua son extraordinariamente buenas”, recalca Robero.

La magnitud del proyecto resulta directamente del interés económico que representa el mercado del pulpo. En su informe 2022, la agencia de Naciones Unidas para la alimentación (FAO) observa que, con el creciente éxito culinario de platos como las tapas españolas o la ensalada hawaiana, el precio del pulpo se ha disparado en los últimos años.

Para la empresa Nueva Pescanova, la acuicultura también puede servir en el futuro para preservar las poblaciones de pulpos en caso de declive. Nueva Pescanova afirma que la acuicultura puede complementar la pesca. “Podría aliviar la pesquería. Porque podría hacer que se tomen decisiones, por ejemplo, de poner vedas a determinados caladeros durante unos años para que se recuperen y, en complemento, reforzar la acuicultura”.

Las organizaciones animalistas en cambio no lo ven así. La producción futura de 3.000 toneladas de pulpo en Canarias ha despertado las alarmas de organizaciones de defensa del bienestar animal y ecologistas, por razones éticas y de sostenibilidad.

“Estos animales son grandes depredadores en la naturaleza. Son carnívoros. Por lo tanto, para alimentarlos necesitamos proporcionarles una dieta de proteína animal que proviene de las pesquerías. Lo que estamos haciendo es pescar pescado no para las poblaciones o para las personas, sino para dárselo de comer a los pulpos porque queremos comer más pulpo”, alerta Elena Lara, bióloga y asesora científica de la organización británica de defensa de los animales Compassion in World Farming.

Lara publicó en 2021 el informe “Cría intensiva de pulpos, receta para un desastre”, en el que recopila datos e informes que afirman que los pulpos pueden sentir dolor y estrés.

Los pulpos, seres sintientes, según científicos

En 2012, un grupo de científicos internacionales firmó la Declaración de Cambridge sobre la conciencia. En este manifiesto se incluye a los pulpos en la lista de animales dotados de conciencia y capaces de expresar comportamientos intencionales.

Premiado con el Oscar del mejor documental en 2021, el documental sudafricano de Netflix ‘Lo que el pulpo me enseñó’ expuso al mundo las extraordinarias habilidades de los pulpos. La cinta narra la amistad inesperada entre un buzo quincuagenario y un cefalópodo que lo salva de la depresión. Estas criaturas acuáticas cuyos tentáculos pueden volver a crecer si han sido mordidos, tienen habilidades también para camuflares ya que su piel puede cambiar de color y de textura en un abrir y cerrar de ojos.

“Los pulpos son animales que no son adecuados para poner una granja intensiva”, dice a RFI Elena Lara. “Sabemos que estos animales son solitarios por naturaleza y las granjas intensivas se caracterizan básicamente por grandes densidades. Entonces esto va a crear un gran estrés a estos animales. Puede dar lugar a episodios de territorialismo, agresividad, hasta canibalismo”, afirma.

Movilización de organizaciones ecologistas

En conversación con RFI, la empresa Nueva Pescanova asegura que ha tomado en cuenta la exigencia creciente del respeto al bienestar animal en su proyecto de criadero de pulpos. “Por supuesto, todos nuestros procedimientos de trabajo respetan el bienestar animal, incluso por encima de lo que exige la legislación europea o las certificaciones que tendrá nuestro producto”, asegura Roberto Robero, director de la rama acuícola de la empresa.

Sobre el riesgo de agresividad entre pulpos, opina que “no observamos en absoluto esos comportamientos”. En cuanto al método de sacrificio, se ha optado por el shock térmico en agua helada. “Esto hace que el animal, a medida que el frío le va afectando, va haciendo que se vaya aletargando y al final acaba muriendo de frío”.

De momento, el proyecto de granja de pulpo aún está pendiente de aprobación. La empresa Nueva Pescanova había anunciado abrirla durante el verano 2023. Pero el gobierno de Canarias ha pedido una evaluación ambiental más exhaustiva antes de pronunciarse.

La batalla en torno a este proyecto no ha terminado: un colectivo de oenegés animalistas y ambientalistas, incluyendo Greenpeace, anuncian una movilización para rechazar el proyecto el próximo 4 de noviembre.

Entrevistados :

>Roberto Robero, director de acuicultura de la empresa Nueva Pescanova.

>Elena Lara, doctora en biología y asesora científica de la ONG animalista Compassion in World Farming.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Vida en el PlanetaBy RFI Español

  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5

5

1 ratings


More shows like Vida en el Planeta

View all
Radio Ambulante by My Cultura, Radio Ambulante and iHeartPodcasts

Radio Ambulante

4,386 Listeners

Hoy en EL PAÍS by EL PAÍS

Hoy en EL PAÍS

109 Listeners

Crónica Cultural by RFI Español

Crónica Cultural

0 Listeners

El hilo by My Cultura and iHeartPodcasts

El hilo

843 Listeners

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ? by RFI Brasil

Curso de Francês: Parlez-vous Paris ?

0 Listeners

Algo que Decir by RFI Español

Algo que Decir

0 Listeners

Noticieros by RFI Español

Noticieros

5 Listeners

Carrusel de las Artes by RFI Español

Carrusel de las Artes

1 Listeners

El Deportivo de RFI by RFI Español

El Deportivo de RFI

0 Listeners

Mundo Ciencia by RFI Español

Mundo Ciencia

1 Listeners

La fonoteca de RFI by RFI Español

La fonoteca de RFI

0 Listeners

Salud y bienestar by RFI Español

Salud y bienestar

0 Listeners

París América by RFI Español

París América

0 Listeners

Noticias de América by RFI Español

Noticias de América

7 Listeners

Grandes Reportajes de RFI by RFI Español

Grandes Reportajes de RFI

0 Listeners

Programa Especial by RFI Español

Programa Especial

0 Listeners

En Primera Plana by RFI Español

En Primera Plana

0 Listeners

Francia hoy by RFI Español

Francia hoy

0 Listeners

Francés de todos by RFI Español

Francés de todos

0 Listeners

Escala en París by RFI Español

Escala en París

0 Listeners

Enfoque Internacional by RFI Español

Enfoque Internacional

0 Listeners

El Invitado de RFI by RFI Español

El Invitado de RFI

1 Listeners

Un tema Al Día by elDiario.es

Un tema Al Día

29 Listeners