Francia reconoce al poeta y obrero armenio que dio su vida por la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Sus restos y los de su esposa reposarán en el Panteón Nacional francés. La capital francesa tendrá su primera Semana del Perfume. Un salón y festival dedicado a la cultura olfativa. La exuberancia del Egipto de los faraones se despliega a través del arte digicital en el Atelier des Lumières. Y escucharemos a la gran ganadora de las Victorias de la música, la cantante Zaho de Sagazan.
Este miércoles tuvo lugar una ceremonia solemne en el corazón de París. Emmanuel Macron presidió la entrada al Panteón Nacional de los restos de Missak Manouchian, un joven obrero, poeta y resistente de origen armenio que fue fusilado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
80 años después de su ejecución, el 21 de febrero de 1944, Francia le hizo ese homenaje a Missak Manouchian y a su esposa Mélinée, quienes reposarán juntos para la eternidad.
Ambos formaron parte del llamado "grupo Manouchian", un colectivo armado de 23 resistentes, todos extranjeros, que se opusieron a la Ocupación de Francia por las tropas de Hitler, y cuyos nombres entran de manera simbólica al Panteón francés. Sus nombres se convirtieron en una leyenda cuando los nazis imprimieron el famoso “Affiche rouge”, un cartel rojo que los catalogaba como “un ejército del crimen”.
Es la primera vez que Francia reconoce la labor de los inmigrantes que se unieron a la resistencia. En este programa escucharemos la opinión del historiador español Miguel Ángel Ruiz, profesor de la Universidad de Zaragoza.
Horas antes de ser fusilado en el Mont Valérien, cerca de Paris, Missak Manouchian escribió una carta desgarradora a su esposa Mélinée, donde le declara su amor y su compromiso con la libertad.
La capitral francesa tendrá su “Semana del perfume”
La primera “Paris Perfume Week” reunirá entre el 21 y el 24 de marzo a unos 50 exponentes locales e internacionales, principalmente de la perfumería independiente. Pero también, todo un programa de 60 conferencias y taller en torno al aprendizaje de la perfumería, la química de los olores o los grandes clásicos del perfume.
La iniciativa nació entre apasionados del mundo de la cultura olfativa y el perfume, reunidos en el movimiento “Nez” (nariz), creado 2016, que edita la revista del mismo nombre.
“Es un evento inédito en París, la ciudad emblemática del perfume. No había un salón dedicado a la cultura olfativa. El olfato es un sentido que se ha abandonado, quizás porque los olores son invisibles, inmateriales, o porque está ligado a nuestro lado más animal. La industria además ha hecho del perfume un producto de consumo y de lujo. Así que nos pareció pertinente rehabilitar al perfume como un objeto cultural, que a veces es artesanal y artístico”, explicó a RFI Mathieu Chévara, uno de los fundadores de Nez.
El Egipto de los faraones contado con arte digital
El centro de arte digital de París, el Atelier de Lumières presenta una exposición inmersiva dedicada al Egipto de los faraones. Se trata de una nueva creación digital en forma de viaje por las creencias mitológicas y las obras maestras de los antiguos egipcios.
“El Egipto de los faraones, de Kheops a Ramsés II” es una proyección monumental para remontar 3000 años al pasado y descubrir las costumbres, las pinturas, bajos-relieves y papiros que cuentan la construcción de las pirámides que fascinan aun hoy.
“La exposición se abre con una tormenta de arena que dejan al descubierto los vestigios del Egipto antiguo. Esto nos hace ver lo infinitamente pequeños que somos frente a la majestuosidad de la civilización egipcia. Mostramos las antiguas creencias, escenas de la vida cotidiana, y la construcción de las pirámides; con el traslado y apilamiento de esos bloques de piedra inmensos. También, los faraones y reinas más conocidos, y asistimos a los ritos funerarios”, Virginie Martin, la directora de esta creación artística.
“El Egipto de los Faraones, de Kheops a Ramsés II" se presenta en el centro de arte digital Atelier des Lumières, en Paris.
La revelación musical francesa
La gran ganadora de las Victorias de la música, los premios franceses a la creación musical, fue la cantante Zaho de Sagazan. La joven de 24 años se alzó con los galardones a la revelación femenina, escénica, mejor álbum y mejor canción del año. Los dejamos con “Tristesse”, tema magnético para que no nos dejemos ganar por la tristeza.